La curiosidad por descubrir qué nos depara el destino siempre está ahí creciendo como una avalancha en el imaginario colectivo, no en vano se han escrito tantas predicciones futuristas que intentan descifrar los saltos de tiempo y averiguar cómo será la humanidad en el futuro.

Steven Vincent Johnson
Como muestra más grande tenemos R.U.R, la obra de teatro de 1921 que es el epítome de las predicciones futuristas. Gracias a ella ahora los dispositivos complejos que nos aligeran las tareas se llaman robots. Desde luego que existen muchas más predicciones desde antaño y seguirán existiéndolas, incluso en estos tiempos modernos.
También en Ecoosfera: ¿Wakanda en la vida real? La ciudad del futuro que desafía la ciencia ficción
Para las generaciones actuales, la tecnología moderna no es nada del otro mundo. Estamos acostumbrados a ver el potencial de los dispositivos de alta tecnología. No obstante, es interesante dar un brinco hacia el pasado y descubrir lo que generaciones anteriores pensaban de la modernidad. ¿Cuáles predicciones se han cumplido y cuáles siguen siendo un disparate?
Predicciones futuristas de hace 100 años
En L’An 2000
Se le conoce así a una serie de tarjetas postales ilustradas por el francés Jean Marc-Côte y otros artistas. Datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y representan lo que en aquel entonces se creía que sería la vida en el año 2000.
Sólo se conoce un único juego de postales, mismas que terminaron en las manos del escritor Isaac Asimov. Un dueño muy ad hoc, ¿no crees? En la serie de ilustraciones se muestran predicciones de la vida moderna, en su mayoría todas se han cumplido, aunque no todas fidedignamente.

Jean Marc-Côte
La barredora eléctrica es el título de una de las postales, muestra una barredora, aunque del tipo convencional pero automatizada. Evidentemente esta sí que ya se cumplió, en la actualidad tenemos los dispositivos de barredora eléctrica robot que son muy comunes. Sólo hay que ponerlos a funcionar y harán todo el trabajo de limpieza de pisos por ti.

Jean Marc-Côte
Existe otra tarjeta de título “En la escuela”, que muestra un mecanismo mediante el cual se convierte a libros convencionales en audiolibros. Esto sugiere que, para los ilustradores, la educación moderna en el año 2000 debía prescindir de los libros escritos y utilizar métodos distintos.
La realidad es que en el 2000 sí que se siguieron utilizando libros, hoy en día los seguimos utilizando. No obstante, los mecanismos de aprendizaje están encaminados hacia otros escenarios. Como prueba de esto están los libros digitales, audiolibros y si nos vamos a otro nivel, los tutoriales y el aprendizaje multimedia.
Un siglo atrás
En 1990 se publicó en el diario The Ladies Home Journal, un escrito titulado “Lo que podría pasar en los siguientes 100 años”. John Elfreth Watkins tuvo mucha razón y acertó en algunas de sus predicciones. Por ejemplo, vaticinó que la ópera sería telefoneada como un servicio privado y que los teclados eléctricos serían capaces de reproducir los mismos sonidos que una orquesta.
Esto suena bastante normal para nosotros, ya que tenemos servicios de streaming de todo tipo. Desde películas y series, hasta obras de teatro y ópera, pero en los 1900 esto simplemente era imposible. Además, también acertó con los teclados eléctricos. Ya no sólo tenemos sintetizadores que simulan el sonido de un instrumento mediante la modificación de ondas. Sino que incluso ya tenemos los llamados samplers, que permiten a un piano sonar exactamente igual a una trompeta, por ejemplo.
Pero no todo fueron aciertos para Elfreth. En el mismo escrito también estipuló que el carbón ya no sería utilizado para ningún tipo de calentamiento y mucho menos para cocinar. La realidad incluso en la segunda década de los dos miles es muy distante de esto. El carbón sigue siendo utilizado con estos fines, aunque ciertamente en poca medida. Aquí entran más bien aspectos socioeconómicos.
¿Grandes ciudades sin autos? El escritor predijo que las grandes ciudades estarían libres de autos, ya que todos ellos circularían por túneles o a través del cielo. ¡Muy lejos del objetivo! En lo que va del año se han producido 9 millones de automóviles.
También en Ecoosfera: Aeropuerto espacial: la terminal que recibirá las naves de viajes espaciales comerciales
Aunque quizá en un futuro a mediano plazo, esta realidad se cumpla. Es el concepto de la ciudad futurista llamada The Line, que pretende albergar a un millón de habitantes en una franja lineal de 170 kilómetros de longitud y donde los autos viajarán en túneles subterráneos.
Casas inteligentes
En 1932 se publicó en el diario San Antonio Light una imagen que muestra una visión muy futurista de la vida hogareña. Se puede ver a un hombre recostado en su cama mientras controla distintos dispositivos que le aligeran las tareas diarias. Desde ver a su esposa realizar las compras, hasta controlar un mayordomo robótico.

San Antonio Light
La imagen representa nuestra realidad aunque un tanto exacerbada, aunque es cierto que hoy en día podemos tener casas inteligentes aunque sin el mayordomo robótico.