La NASA crea un sistema de animación galáctico. Cada segundo equivale a viajar 200 millones de años en el pasado del universo.
A veces ver lo que nadie más, conocerlo, apreciarlo, parece imposible y más si pasaron años. No es como tener una carroza del tiempo como Doc y McFly. Si bien, aún se están trabajando los portales y herramientas para viajar en el tiempo. La NASA prefiere darnos ese viaje de otra forma.
Las primeras estrellas en el universo pueden haber superado 10 mil veces la masa de nuestro Sol, siendo aproximadamente mil veces más grandes que las estrellas de mayor tamaño vivas en la actualidad. Llenas de gas y galaxias, el universo primitivo es captado. Tras el hallazgo la NASA los anima.

NASA, el universo es un mundo lleno galaxias
La agencia espacial estadounidense reveló sus nuevos hallazgos que van desde galaxias nunca antes vistas hasta exoplanetas con “señales indiscutibles de agua”. Se trata de un universos primitivo donde el gas entre las estrellas y las galaxias era opaco, y la luz estelar energética apenas podía penetrarlo, pero para el ojos humano, representaban un mundo de color.
De acuerdo con las declaraciones del titular de la NASA, Bill Nelson, estas imágenes son las “más profundas” del universo, por lo que se espera que sirvan para comenzar a contestar algunos interrogantes sobre el origen de todo.
Las fotos tomadas realizadas por el potente telescopio James Webb se localizan dentro de la llamada “Franja de Groth Extendida”, estas solo es una pequeña región del firmamento que se encuentra en medio de las constelaciones de la Osa Mayor y Bootes. Esta áreas cuenta con 100 mil galaxias que han sido identificadas hasta el momento. Pero en la animación 3D construida por el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial solo toma como referencia el 5 por ciento de ellas.
Según los datos proporcionado por la NASA, cada segundo de la animación equivale a viajar 200 millones de años luz. Esto se traduce en “ver 200 millones de años más en el pasado”, lo cual nos muestra una fracción de la increíble evolución del universo y la dispersión de las galaxias por todo el cosmos.
Una vista inesperada
A medida que el usuario avanza en el video, puede observar galaxias más distantes y por tanto, retrocede en el tiempo hasta llegar a las etapas más tempranas del universo.
La luz tiene una velocidad finita de 3 mil km/s. Por eso, observar un objeto que se encuentra a un año luz de distancia es observar cómo era ese objeto hace un año. Más precisamente, es observar la luz que ese objeto emitió o reflejó hace un año. Los instrumentos capaces de captar la luz proveniente de objetos que se encuentran a miles de años luz de distancia están observando, literalmente, cómo eran esos objetos hace milenios.
La visualización termina con la Galaxia Masie, una de las más alejadas que conocemos. Se formó solo 390 millones de años después de evento de expansión universal que conocemos como Big Bang, en el periodo de la reionización. Durante esta etapa, considerada como transitoria, la radiación de las primeras estrellas (que se presume, eran enormes) ionizó el hidrógeno neutro separando los electrones de los protones. Ese gas ionizado cubrió el universo para convertirlo en el colorido y luminoso cosmos que ahora podemos percibir.
Los “acantilados cósmicos” de la Nebulosa de Carina
El Webb reveló las fases iniciales y rápidas de la formación estelar, algo que hasta el momento se encontraba oculto.
Esta imagen fue tomada sobre el hemisferio sur de la constelación de Carina. Así, se pueden ver nuevas estrellas en formación y estudiar el gas y el polvo que las crearon.
El planeta con señales de agua
Otro de los descubrimientos que fueron posibles gracias al telescopio Webb fue un “planeta caliente” e “inflado” que se encuentra por fuera del sistema solar.
Lo llamativo de este exoplaneta es que “revela señales inconfundibles de agua, junto con evidencia de bruma y nubes que no habían sido detectadas con estudios previos de este planeta”.
El quinteto de Stephan
El quinteto de Stephan es un compacto de galaxias, ubicadas en la constelación Pegaso, que tienen un agujero negro “súper masivo” en su interior.
La nebulosa del Anillo del Sur
El telescopio permitió también recolectar imágenes de una nebulosa planetaria, que rodea una estrella moribunda. Esta nube de gas en expansión se encuentra unos 2 mil años luz de distancia.
Gracias a esto, la NASA puedo conseguir, por primera vez, una imagen de una estrella agonizante, con las capaz de polvo y gas que expulsan las estrellas que envejecen.
El campo profundo
Pese a que la agencia espacial publicó la lista completa de imágenes recolectadas por su telescopio infrarrojo, ya había adelantado una foto del campo profundo, que recibe el nombre de SMACS 0723.
Lo impactante de esta observación es que el campo de visión es aproximadamente del tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido. La NASA indicó que, de esta manera, se pudieron ver algunas de las galaxias más distantes jamás detectadas.