El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como el trigo, la cebada y el centeno. En los últimos años, en algunos medios y redes sociales se ha cuestionado su rol en una alimentación saludable, muchas veces injustamente y sin evidencia científica que lo respalde. Porque la realidad es que sólo algunas personas -el 2.6 % de la población- tienen alergia o intolerancia a esta proteína vegetal; por lo tanto, el resto no tiene impedimentos para consumirla.
Mucha gente suele autodiagnosticarse como intolerante al gluten, cuando sus síntomas podrían en realidad deberse a estrés, deficiencias nutrimentales u otras enfermedades. Resulta interesante saber, además, que los mayores compradores de alimentos sin gluten no son personas celíacas, como ha demostrado un reporte reciente.
Diversos estudios médicos no sólo han demostrado que los efectos negativos del gluten se dan únicamente en quienes padecen celiaquía, sino que consumir esta proteína tiene grandes ventajas para las personas sanas. Por ello, además de aconsejarte que ante la duda consultes con un médico, te compartimos los beneficios que el gluten tiene para la salud del 98% de las personas que no son alérgicas a esta proteína.
Protector del corazón
En un estudio en el que se investigó a cerca de 100,000 personas sin antecedentes de enfermedad celíaca no se encontró ningún vínculo entre el consumo de gluten y el riesgo de enfermedades coronarias. Incluso se sugiere que quienes no padecen celiaquía pero evitan el gluten pueden ver incrementadas sus posibilidades de sufrir problemas del corazón y/o ataques cerebrovasculares. Esto ocurriría, sobre todo, por reducir el consumo de granos enteros.
Escudo contra la diabetes
El consumo de cereales cuyos granos se conservan intactos, es decir, que mantienen el salvado, el germen y el endospermo, también tiene otras ventajas. Por ejemplo, se ha demostrado que quienes comen más harinas de grano entero tienen un riesgo significativamente menor de contraer diabetes tipo 2 que aquellos que han reducido su consumo.
Prebiótico
Otra virtud del gluten es que actúa como prebiótico alimentando las bacterias “buenas” del cuerpo. Cabe señalar que mientras los probióticos son microorganismos vivos que se encuentran en algunos alimentos y contribuyen a la salud, los prebióticos son sustancias sin vida y no digeribles de algunos comestibles que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas para el intestino. Los prebióticos que se encuentran en el salvado de trigo son especialmente útiles porque estimulan la actividad de las bacterias en el colon. Ciertos cambios en la cantidad o actividad de estas bacterias están asociados con enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable y el cáncer colorrectal.
Digestivo
Eliminar el gluten de tu dieta probablemente reduzca tu consumo de fibra. ¿La razón? Salvo excepciones, como el maíz o la quinoa, la mayoría de los alimentos libres de gluten carecen de fibra dietaria, con el agregado de azúcares y sal. A largo plazo, el consumo de alimentos libres de esta proteína podría causarte problemas digestivos.
Aliado de la silueta
Un dato que suele pasarse por alto es que los productos sin gluten pueden tener más calorías, azúcar, sodio y grasas saturadas y menos nutrimentos que los que contienen esta proteína vegetal. Así lo demostró un estudio realizado en España, en el que se evaluó el contenido nutrimental de 654 alimentos etiquetados como libres de gluten y se los comparó con otros 655 que sí contenían esta proteína. Además, se encontró que los productos sin gluten eran más calóricos, y se descubrió que los alimentos con gluten contenían hasta el triple de proteínas que sus contrapartes sin gluten.
Por otro lado, en otra investigación en la que se estudió a personas celíacas que habían abandonado el gluten se comprobó un incremento del riesgo de obesidad y síndrome metabólico. Este último se diagnostica cuando se presenta simultáneamente resistencia a la insulina, alteraciones en la glucosa en sangre, hipertensión arterial, obesidad, niveles altos de triglicéridos y colesterol bueno por debajo de lo recomendado. Según el citado estudio, este cuadro se podría deber, en parte, a la baja calidad nutrimental de muchos alimentos libres de gluten, que además de azúcares refinados poseen un índice glucémico más alto.
Nutritivo
Aunque muchos lo han expulsado injustamente de su alimentación, el pan tiene ácido fólico, fibra, calcio, hierro, potasio, tiamina, riboflavina, niacina y otros nutrimentos fundamentales para el desempeño del organismo. O sea: si se elimina el gluten, se quitan también sus nutrimentos. Y quienes padecen de celiaquía o siguen una dieta sin esta proteína deben asegurarse de que están obteniendo los nutrimentos necesarios, en especial las mujeres embarazadas o las que buscan un embarazo.
Contra el cáncer
El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer ha difundido diversas advertencias para aquellos que han eliminado el gluten con el fin de evitar esta enfermedad. En realidad ocurre lo contrario, según asegura esta institución médica. Ello porque los alimentos con gluten (como el pan de grano entero) contienen vitaminas y fitoquímicos que aumentan la protección contra el cáncer.