La ofrenda es una tradición mexicana de Día de Muertos que realizamos para compartir con nuestros difuntos, así preservamos su recuerdo y nos reencontramos con su memoria a través de este ritual. Se conforma de varios elementos y cada uno ellos tiene un porqué, y es un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo.
A través de ella recibimos a nuestros muertos con elementos naturales, frutales e intangibles. Te explicamos su significado y el de sus elementos para que realices tu ofrenda de la mejor manera posible.
Cada 2 de noviembre, los cementerios y casas de México se tiñen de un fuerte naranja. Guiando a los seres difuntos, una celebración llena de folclor y tradición da inició al rito familiar más importante del país. Todo se lleva a cabo entre el 1 y 2 de noviembre, días en que las almas pequeñas y adultas visitan hermosos altares. Pero, para garantizar una buena visita de esos seres queridos fallecidos, mira lo que no puede faltar en tu ofrenda esta Día de Muertos.
Leer más: 12 elementos que no deben faltar en tu ofrenda este Día de Muertos (y su significado)
Los 12 elementos que no pueden faltar en tu ofrenda este Día de Muertos
Mantel blanco y sal
Mientras las almas recorren el camino hacia el plano físico, la sal y el mantel blanco les ayudarán a no correr peligros durante el traslado. La pureza y la alegría estarán presentes.
Velas
Un camino de velas se extiende para guiar a aquellos difuntos hacia su antiguo hogar. El número de velas depende del número de familiares que fallecieron y se quieran recibir en la ofrenda.
Agua
Como el líquido más puro sobre la Tierra, el agua representa la pureza de aquellos que trascienden. Un camino limpio y sin obstáculos para visitar nuestro mundo.
Copal o incienso
Los humos siempre ayudan a limpiar las energías y en este caso el copal o incienso permite despedir a las “malas vibras” o malos espíritus que decidan acercarse a la ofrenda.
Calaveritas
Además de ser el símbolo de esta tradición, las calaveritas representan el cuerpo de los difuntos. En las culturas antiguas los cráneos eran colocados para honrar a los dioses.
Papel picado
Además de ser físicamente llamativos y folclóricos, el papel picado funciona para representar el aire en la ofrenda. El flujo de la energía y la continuación del ciclo.
Izcuintle
Aunque no es muy común observarlo en las ofrendas de Día de Muertos, el perro prehispánico es una figura que honra a los niños o niñas que han perdido la vida. Como un juguete llamativo para los más pequeños, éste los acompaña en su viaje.
Flor de Cempasúchil
Vistiendo de gran textura y color cada ofrenda, la flor de cempasúchil representa el sol que guía al difunto hacia su esperado banquete.
Comida, bebida y más
Dentro de cada ofrenda hay elementos que honran la vida y gustos del fallecido. Ya sea que se adorne con deliciosos platillos o bebidas, la ofrenda se prepara como un banquete especial para las almas.
Pan de muerto
Único en diseño, el pan de muerto representa el cuerpo de las almas. Algunos dicen que la mayoría de estos panes después de pasar la noche pierden su esencia, ya que ha sido absorbida por las almas nuevamente.
Fotografía
Atraídos en su forma física, cada familia recuerda y honra a su seres queridos con un retrato que le permite visitar la ofrenda.
Petate
Dispuesto a que descansen en él, el petate es un ofrecimiento a las almas para que tomen un descanso de su viaje y disfruten de la ofrenda antes de partir.