Los Efectos Del Primer Amor En El Cerebro (demostrados Por La Ciencia)

Los efectos del primer amor en el cerebro (demostrados por la ciencia)

Dicen que el primer amor nunca se olvida, pero detrás del romanticismo de esta frase se esconde una explicación científica que nos habla de sus efectos.

El romanticismo detrás del primer amor es ampliamente citado en distintas poesías y narrativas que lo retratan como aquel que nunca se olvida, pero detrás de esta frase conocida se esconde la ciencia del cerebro que explica por qué el primer amor deja efectos psicológicos de por vida. A través de distintas investigaciones, expertos llegaron a la conclusión de que no hay ningún amor que se le parezca.

La química del enamoramiento

Distintas han sido las investigaciones que abordan el enamoramiento desde el punto de vista neurológico, pero la bióloga antropóloga Helen Fisher destaca por su especialización en el área. Fisher ha realizado distintos estudios para intentar explicar el amor romántico desde un punto de vista científico y en 2005 concluyó que el enamoramiento es principalmente un sistema de motivación más que una emoción per se.

Los efectos del primer amor en el cerebro (demostrados por la ciencia)

Para llegar a esta y otras conclusiones, los científicos se han respaldado en el uso de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI). De esta forma logran explorar el comportamiento del cerebro cuando se producen las emociones.

En 2017 una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard encontró que durante el enamoramiento suceden distintas reacciones neurológicas. En primer lugar, se libera oxitocina considerada como la hormona del amor. También se genera dopamina, que es la hormona que activa la vía de recompensa en nuestro cerebro, provocando un sistema de ‘motivación/recompensa’. Es por esto que se busca alimentar el amor romántico pese a que se nos presenten obstáculos que podrían resultar peligrosos o dolorosos. “El amor es ciego”.

Los efectos del primer amor en el cerebro (demostrados por la ciencia)

Además, los niveles de serotonina caen, lo que resulta sumamente interesante, ya que también se han encontrado bajos niveles de esta hormona en personas que sufren Trastorno Obsesivo Compulsivo. De ahí que los investigadores lleguen a la especulación de que estar enamorado puede provocar comportamientos obsesivo-compulsivos.

Tanto la visión de Fisher como la investigación de Harvard, ambos basados en fMRI, sugieren que debido a que el enamoramiento nos genera una especie de retroalimentación química en el cerebro, recrear dicha retroalimentación podría ser la motivación principal de los humanos por sentir o caer en el enamoramiento.

¿Qué hay del primer amor?

Con todo el contexto anterior, podemos imaginar cómo se sintió aquel primer amor que liberó un coctel de neurotransmisores en el cerebro, provocando con ello distintas sensaciones. Sin embargo, no se trata de cualquier enamoramiento debido a que el cerebro se encuentra en su pleno apogeo de desarrollo y tiene la memoria en su máximo esplendor.

La primera vez que el amor tocó a la puerta, fue la primera vez que nuestros cerebros tuvieron cercanía a una explosión de hormonas, que viajaron a través de nuestros cuerpos para provocarnos distintas sensaciones. Si bien tendemos a asociar esta vivencia con el romanticismo y quizá hagan su aparición los recuerdos al escuchar una canción o mirar una película, más allá de eso el verdadero efecto es la huella hormonal que nos cambia de por vida.

Los efectos del primer amor en el cerebro (demostrados por la ciencia)

Esta experiencia es tan importante debido a que las interacciones hormonales, se imprimen en las áreas sensoriales del cerebro en un momento en que el desarrollo neurológico que se experimenta, determina la formación de cada individuo. Es decir, se trata de primicias que nos construyen como personas y pueden influir en la identidad de cada uno.

Aunado a esto, Jefferson Singer que es psicólogo especializado en los procesos de memoria del cerebro, explica que la mayoría de las personas viven un ‘golpe de memoria’ entre los 15 y 26 años. Durante este lapso y principalmente a los 18 años, la memoria detallada se encuentra en su pico de apogeo, absorbiendo todo tipo de primeras experiencias, como aprender a conducir, tener relaciones íntimas y el enamoramiento en sí mismo.

Pese a que aunque todavía falta mucha investigación al respecto para comprender cómo funciona la mente humana cuando se trata de complejidades como las emociones, con todo esto los neuropsicólogos concluyen que el primer amor deja efectos de por vida y nos ayuda a formarnos como individuos.

Total
1
Share