personas solitarias

Los cerebros de las personas solitarias procesan la realidad de manera diferente

Escáneres cerebrales revelan que las personas solitarias responden de manera extraña a los estímulos del exterior y procesan la realidad de manera diferente a los demás.

Escáneres cerebrales muestran que las personas solitarias responden de maneras únicas a estímulos de la realidad y tienen marcadas diferencias con personas menos solitarias, quienes tienen más patrones en común con los demás. La investigación publicada en Phsycological Science sugiere que las personas solitarias procesan el mundo de manera diferente, lo que a su vez podría exacerbar o incluso desencadenar el sentimiento de soledad.

Un vistazo a la soledad en el cerebro

Elisa Baek, psicóloga experimental de la Universidad del Sur de California-Dornsife, junto con su equipo de investigación, utilizaron escáneres cerebrales de resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar la actividad de un grupo de 66 estudiantes universitarios. Las imágenes de la actividad cerebral fueron captadas mientras los participantes miraban una colección de 14 videos cortos durante una sesión de 90 minutos. En el material multimedia se incluyeron distintos aspectos de la vida social cotidiana, además de eventos deportivos, clips de documentales y representaciones emocionales de la vida humana. Luego de los escáneres cerebrales, los participantes completaron un extenso cuestionario para medir qué tan solos se sentían.

personas solitarias

La definición de soledad puede representar un problema polisémico, ya que se trata de un término que es interpretado de distintas maneras, pero en general se le entiende como “el estado de angustia o incomodidad que se produce cuando uno percibe una brecha entre los deseos de conexión social y las experiencias reales de la misma”.

Posterior al cuestionario, los investigadores segmentaron a los participantes en dos grupos dependiendo de los puntajes de la encuesta. Se clasificaron como ‘solitarios’ a aquellos que tenían una puntuación de soledad por debajo de la media. Mientras que aquellos que superaron dicho puntaje fueron considerados en el grupo de ‘no solitarios’.  

Una vez que los dos grupos estuvieron completos, Baek y su equipo analizaron con detenimiento los resultados de los escáneres cerebrales. Las imágenes de cada individuo fueron comparadas con las de los demás participantes y fue así como los investigadores descubrieron que cuanto más sola se sentía una persona, más brecha de diferenciación presentaban sus imágenes cerebrales en comparación con las de los otros voluntarios. Por el contrario, cuanto menos solas se sentían las personas, la similitud entre las respuestas neuronales era aún mayor.

“Descubrimos que las personas que no estaban solas eran muy similares entre sí en sus respuestas neuronales, mientras que las personas que estaban solas eran notablemente diferentes entre sí y con sus compañeros que no estaban solos”, dice Baek.

La soledad no depende de la conexiones sociales

Lo más sorprendente es que los resultados se mantuvieron independientemente de la cantidad de amigos que cada participante informó en la encuesta, lo que reafirma los resultados de investigaciones anteriores que muestran que cualquiera puede sentirse solo independientemente de sus conexiones sociales.

“Llegamos a la conclusión de que las personas solitarias pueden ver el mundo de una manera diferente a la de sus compañeros”. Encontraron que el grupo de personas solitarias, presentó una respuesta cerebral más débil en las regiones subcorticales vinculada al sistema de recompensa. Traducido al comportamiento social, podría indicar que las personas solitarias no encuentran valor en los mismos aspectos o escenarios que el resto de personas, debido a que interpretan los estímulos de manera distinta que los demás.

personas solitarias

“Estos hallazgos plantean la posibilidad de que estar rodeado predominantemente por personas que ven el mundo de manera diferente a uno mismo puede ser un factor de riesgo para la soledad (incluso si uno socializa regularmente con ellos)”, describen los investigadores.

¿Qué fue primero la gallina o el huevo?

Los resultados del estudio refuerzan hallazgos de investigaciones anteriores en donde igualmente se plantea que las personas solitarias no interpretan la realidad de la misma manera que el resto de personas. Sin embargo, todavía está en el aire la pregunta sobre si el procesamiento cerebral único observado en individuos solitarios es una causa o un efecto de sus sentimientos de desconexión.

Para responder a esta pregunta se requieren investigaciones mucho más profundas que den seguimiento a los participantes durante meses o quizá años. Sólo así podríamos saber qué fue primero, si la gallina o los huevos.

Referencias: Baek, E. Lonely Individuals Process the World in Idiosyncratic Ways. Psychological Science, DOI

Total
0
Share