Durante un largo tiempo, la ciencia ocultó las aportaciones femeninas en química, física, matemáticas, etc. Siendo un área casi prohibida para las mujeres, varias generaciones han tenido que adentrarse anónimamente en la ciencia para saciar su curiosidad. Sin embargo, hoy celebramos que dos mujeres científicas son ganadoras del Nobel de Química 2020, al mismo tiempo que rompen los estereotipos de género en la ciencia.
Las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna fueron reconocidas por desarrollar una herramienta de edición genética llamada CRISPR/Cas9. Esta herramienta funciona como unas tijeras que permiten modificar el ADN de animales, microorganismos y plantas con extrema precisión.
Prácticamente, el ser humano ha conseguido modificar la estructura de los seres. Por sí mismo, este es un invento revolucionario. Las ciencias biológicas por primera vez tienen control sobre el desarrollo genético de distintos seres. Ahora bien, ¿cuál es el beneficio de la edición genética?
De acuerdo con las científicas, esta herramienta de edición permitirá desarrollar tratamientos para enfermedades como el cáncer e incluso atender enfermedades genéticas minoritarias. A través de la manipulación genética se tiene contacto directo con las alteraciones que sufre el organismo, es decir, se puede simplificar el genoma.
También en Ecoosfera: ¿Sabías que las pruebas de IQ ocultan una ciencia racista?
Abriendo camino a otras generaciones
Distintas mentes femeninas brillantes se han silenciado en la ciencia por una condición de género. Grandes hallazgos e inventos han sido marginados, ignorados e incluso burlados a lo largo del tiempo.
Tradicionalmente, las mentes masculinas consideraban que los grandes méritos de la evolución científica no formaban parte del perfil de las mujeres. Sin embargo, hoy en día ya se reconoce que ocurre todo lo contrario. Las mujeres científicas aparecen cada vez con mayor ímpetu en la escena de la investigación, y esto apenas comienza.

Ryan Anson/AP Images for HHMI
Tal vez hoy no sea 11 de febrero, el día en el que celebramos la presencia de las mujeres y niñas en al ciencia, pero no es necesaria ninguna excusa para recordar a las grandes mentes femeninas de la ciencia y aquellas que revolucionan el panorama actual.
Mujeres científicas de la historia
Marie Curie
Reconocida como la pionera de la radiación, Curie fue la primera científica en recibir un Premio Nobel de Física. Después sus estudios le otorgarían un segundo Nobel, pero ahora de Química. Gracias a sus investigaciones conocemos el radio y el polonio.
Alice Ball
Una química extraordinaria que desarrolló el tratamiento para la lepra. Con su extracto efectivo de aceite inyectable logró que todos los enfermos salieran de la reclusión.
Valentina Tereshkova
Tereshkova es la primera mujer astronauta de la historia. Hizo su primer viaje espacial el 16 de junio de 1963, además de ser reconocida por completar 48 órbitas completas a la Tierra.
Katherine Johnson, Dorthy Vaughan y Mary Jackson
Gracias a estas mujeres matemáticas afroamericanas, el viaje a la luna fue posible: sus impecables cálculos sobre la llegada del hombre a la luna concedieron el éxito a la operación. Hoy en día, Neil Armstrong debe su gran fama al trabajo científico de estas tres mujeres.
Rosalind Franklin
A pesar de ser la autora de la fotografía que demuestra la existencia de la doble hélice del ADN, Rosalind Franklin no obtuvo crédito por su hallazgo. El reconocimiento de su trabajo se otorgó a otros tres científicos varones que la acompañaban en sus investigaciones.