Los viajes a Marte son una realidad y han sido comprobados en varias misiones con naves o Rovers que han llegado a este planeta a salvo, no obstante, transportar humanos hasta el Planeta Rojo ya es hablar de palabras mayores. Así que mientras los viajes interplanetarios siguen en la agenda de las agencias espaciales, la ciencia realiza estudios médicos para determinar si el ser humano es capaz de soportar un viaje de 14 meses en el espacio.
Humanos en Marte
Investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han publicado un estudio en la revista Nature MIcrogravity donde presentan un modelo matemático que permitiría predecir si un ser humano podría viajar a Marte y volver de manera segura.
Para lograr los resultados de este modelo, el equipo de la ANU simuló un impacto de la exposición prolongada a la gravedad cero en el sistema cardiovascular, con el propósito de descubrir si el cuerpo humano puede soportar los campos gravitatorios de Marte sin sufrir consecuencias médicas.
Como sabemos, existen distintos riesgos en un viaje interplanetario pero, el más preocupante es la exposición prolongada a la no gravedad y la radiación solar, pues podrían ser causantes de grandes cambios en el cuerpo humano.
“Sabemos que se tarda entre seis y siete meses en viajar a Marte y esto podría hacer que la estructura de los vasos sanguíneos o la fuerza del corazón cambien debido a la ingravidez experimentada como resultado de un viaje de gravedad cero”, afirmó Lex Van Loon, investigador de la Facultad de Médicina de la ANU.
Ahora que proyectos de vuelos espaciales comerciales han ido en aumento, hay más posibilidad de que las personas no necesariamente sanas vayan al espacio, por lo que este modelo determinará si se encuentra en condiciones, pues no hay mucha información sobre como reacciona el cuerpo humano en el espacio, y mandar a alguien a Marte sólo para descubrirlo no es lo más viable.
Imagen: Space Perspective
¿Qué el sucede al cuerpo humano al ir al espacio?
La exposición prolongada a la no gravedad puede hacer que nuestro corazón se vuelva más lento, pues tiene que trabajar menos para vencer a la gravedad con el propósito de bombear sangre a todo el cuerpo.
“Cuando se está en el espacio la atracción gravitacional desaparece, lo que significa que el liquido se desplaza hacia la mitad superior del cuerpo y eso desencadena una respuesta que engaña al cuerpo haciendo creer que hay liquido”, mencionó la astrofísica Emma Tucker, “como resultado comienzas a deshacer el exceso de liquido y te deshidratas en el espacio”. Esta es la razón por la que los astronautas se desmayan al volver a la Tierra, pues mientras mas tiempo pases en el espacio más posible es que colapses al volver a la gravedad.
El objetivo principal de este modelo es predecir si un ser humano puede llegar a Marte sin desmayarse. Debido a que la comunicación entre Marte y la Tierra sufre de un retraso aproximado de 20 minutos, si una persona sufre algún colapso en el espacio, serán imposible que reciba asistencia de manera inmediata por parte de los equipos de apoyo.
Este modelo utiliza un algoritmo basado en datos de astronautas recuperados de expediciones anteriores al espacio, para poder simular las consecuencias de un viaje interplanetario. Aunque estos datos provengan de astronautas entrenados, los investigadores buscan expandir estas capacidades simulando el impacto en personas con enfermedades cardiacas preexistentes, proporcionándoles una imagen mas holística de lo que pasaría si una persona “común” viaja al espacio.
Referencias: van Loon, L.M., Steins, A., Schulte, KM. et al. Computational modeling of orthostatic intolerance for travel to Mars. npj Microgravity 8, 34 (2022). DOI