El reemplazar las emisiones de carbono y gas natural de nuestras centrales eléctricas por energía geotérmica obtenida de las rocas calientes que conforman nuestra corteza podría ser una realidad dentro de unos cuántos años. Una realidad que podría ayudarnos a detener los efectos del cambio climático.
No es un secreto que en las entrañas de la Tierra yace un inmenso flujo de energía. Se calcula que en total, el centro de la Tierra produce anualmente tres veces la cantidad de energía que la humanidad entera consume. Tal cantidad de energía de alguna u otra forma debe liberarse, tal vez a través de actividad volcánica, ondas sísmicas o fuentes termales.
La empresa Quaise Energy está intentando resolver la crisis energética con una alternativa renovable; la energía geotérmica. Esta es la energía que se encuentra en las capas interiores de la Tierra. A mediano plazo, se espera que esta energía renovable se convierta en una fuente importante de nuestro suministro energético global, ya que actualmente únicamente representa el 0.4% de la energía eléctrica producida. (1, 2)
A pesar de la eficiencia de la energía geotérmica, las plantas geotérmicas no han tenido un crecimiento tan rápido como otras fuentes renovables debido a que estas actualmente solo están establecidas en zonas geológicas donde no se tienen que hacer extracciones tan profundas.
Centrales eléctricas con menores emisiones
El objetivo es poder transformar centrales eléctricas de carbón y gas natural en centrales funcionales libres de estos contaminantes. Para esto, se tendrían que generar los agujeros más profundos del mundo para poder recolectar y aprovechar la energía geotérmica y emplearla para suministrar energía más limpia a las centrales eléctricas que actualmente contaminan por el uso de carbón y gas natural. (1)
El mecanismo de perforación y los retos a superar
Se tiene pensado utilizar un girotrón, es decir, un dispositivo emisor de rayos de microondas para realizar la perforación de la corteza. La empresa ya tiene establecido un plan de trabajo para empezar a obtener energía de un pozo piloto en 2026, donde se se estima que se trabajará con temperaturas de las rocas de hasta 500ºC. (1).
Sin embargo, a lo largo de esta línea del tiempo se tendrán que ir resolviendo problemas ingenieriles en el proyecto como menciona Woskov en (1). Estos problemas van desde cómo lograr la perforación de agujeros de 20 km de profundidad gracias a los cuáles se podría aprovechar la energía geotérmica en el 90% de las ubicaciones del planeta, hasta el cómo garantizar la estabilidad de estos pozos, buscando modelar esto por computadora. (Houde en 1).
Este proyecto aunque muy ambicioso podría probar ser una de las muchas soluciones que tenemos que encontrar para mitigar el cambio climático. Compártenos tus ideas al respecto.
Referencias:
[1] Winn, Z. (2022). Tapping into the million year energy source below our feet. MIT News. [2] Santoyo, E. y Barragán, R. (2010). Energía geotérmica.