La creciente ciencia solar nos ha posibilitado comprender mejor a nuestra estrella huésped a la que debemos la energía necesaria para mantenernos con vida. Poco a poco se han ido descubriendo los secretos del Sol y ahora sabemos que cada determinado tiempo, pasa por periodos de actividad mayor conocidos como ciclos solares. El próximo ciclo solar número 25 está por comenzar y así se vivirá.
¿Qué es el ciclo solar?
Durante el tiempo en que la humanidad ha estado observando el Sol, se ha detectado la aparición de variaciones en el color de la superficie solar, fenómenos mejor conocidos como manchas solares. Anteriormente se creía que estas se daban de forma normal y aleatoria, sin embargo en los últimos años se ha descubierto que poseen un patrón de aparición.
Según la NASA, el Sol no mantiene una actividad constante, sino que tiene altibajos regulares que se suscitan cada 11 años. Justamente a este periodo en que se presenta variabilidad en la actividad del Astro Mayor, se le ha denominado como ciclo solar. Se sabe que estos ciclos tienen aparentemente un patrón propio de comportamiento en el que presentan un punto más álgido de la actividad solar. En este punto, ocurre un fenómeno extraordinario pues los polos magnéticos del Sol se invierten. Esto es como si en la Tierra el Polo Sur magnético pasara a comportarse como el Polo Norte y viceversa.
Durante la inversión de polos, el Sol pasa de estar en un estado aletargado a un estado complemente activo y comienza a fulgurar con erupciones solares. Por el contrario, durante su fase conocida como mínimo solar, el Astro Mayor se mantiene en calma. Estos patrones ayudan a los astrofísicos a generar predicciones meteorológicas solares, es decir, se puede saber si el clima espacial presentará gran radiación que puede afectar las comunicaciones humanas.
El ciclo solar número 25
Según los investigadores de la NASA que han adoptado técnicas novedosas para entender al Sol como por ejemplo el reloj solar, estamos ahora en el ciclo número 25. Mismo que si cumple con las predicciones, debería ser un poco más débil que otros periodos de actividad solar. Igualmente se espera que este ciclo marque el final de la tendencia que se observó en las últimas cuatro décadas, donde el campo magnético del Sol sufrió un decrecimiento gradual. Si esto sucede, entonces las especulaciones sobre que el Astro Mayor entraría en un mínimo solar histórico, podrían pasar desapercibidas.
Se espera que el ciclo solar número 25 que culminará aproximadamente en 2027, transcurre de forma normal como otros ciclos anteriores. Con aumento de la actividad de la estrella que emitirá explosiones solares y que no representan un peligro para la Tierra. El objetivo de mantener vigilada la actividad solar es para conocer el clima espacial, predicciones necesarias que ayudan a la exploración aeroespacial, pues la radiación solar puede incidir directamente en los dispositivos colocados en el espacio. La Tierra en cambio, no enfrenta peligros salvo las comunicaciones satelitales pero sólo en ocasiones muy contadas. El ciclo solar número 25 culminará aparentemente en 2027 cuando el sol regrese a su letargo y mantenga una actividad moderadamente baja.
Pese a que el Sol es nuestra estrella huésped y el centro del nuestro vecindario cósmico, todavía existen muchas dudas sobre su comportamiento, los físicos solares trabajan día a día para ofrecernos mayor claridad sobre nuestro Astro Mayor.