jueves, diciembre 7, 2023
Ecoosfera
  • 11/11 ANIVERSARIO TRIBU 🥳
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 024 Inspiración onírica
    • 023 Aquí y ahora
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • 11/11 ANIVERSARIO TRIBU 🥳
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 024 Inspiración onírica
    • 023 Aquí y ahora
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio SCI-INNOVACIÓN

Ácido carbónico: molécula básica para el origen de la vida es encontrada en el espacio

Se trata de la primera molécula interestelar con más de tres átomos de oxígeno.

Perla Vallejo por Perla Vallejo
agosto 21, 2023
en SCI-INNOVACIÓN
Ácido carbónico: molécula básica para el origen de la vida es encontrada en el espacio_Ecoosfera

Descubrimiento del ácido carbónico (H₂CO₃ o HOCOOH) en la nube G+0.693-0.027

Investigadores del Centro de Astrobiología descubrieron la presencia de ácido carbónico (H₂CO₃) en el espacio, el mismo compuesto que genera las burbujas en las bebidas gaseosas. Un hallazgo que ayudará a comprender la química en el espacio que pudo ser clave en la aparición de la vida.

En el último año, la ciencia ha avanzado para encontrar diversos compuestos de la vida, casualidad o no, sus avances permiten descubrir el espacio y todo lo que lo compone. Principalmente, porque las principales teorías que explican el origen de la vida se basan en el desarrollo de una química prebiótica que tuvo lugar durante las primeras fases de la formación de nuestro planeta, donde el ácido carbónico forma parte.

Con este hallazgo ayudará a comprender la química interestelar, que pudo jugar un papel crucial para la aparición de la vida.

Descubren ácido carbónico en el espacio, un componente básico para el origen de la vida

¿Qué es el ácido carbónico?

Cuando tomas una botella de bebida carbonatada en tus manos, es probable que encuentres un ingrediente característico en su etiqueta, estamos hablando aquí de H2CO3 , que es ácido carbónico.

Hay muchos mitos en torno al ácido carbónico, la realidad es que el ácido carbónico se distingue por el hecho de que se presenta solo en soluciones acuosas. Esta propiedad fue utilizada hace más de 200 años por los primeros fabricantes de refrescos a quienes se les ocurrió la idea de pasar dióxido de carbono a través del agua.

Ese mismo compuesto, se cree formo una parte fundamental de los ingredientes prebióticos que pudo llegar a una Tierra joven a bordo de cometas y meteoritos formados en la nebulosa donde nació el Sistema Solar. Hoy, esa hipótesis fue comprobada.

El ácido carbónico puro, ¡existe de verdad! — Hive

Confirman presencia de ácido carbónico

El ácido carbónico en el espacio es la primera molécula interestelar con más de tres átomos de oxígeno encontrada en el ro de nuestra Vía Láctea, en la nube molecular G+0.693-0.027.

Esta molécula es la primera molécula interestelar detectada en el medio interestelar hasta el momento, después del ácido fórmico (identificado en el ISM en 1971) y el ácido acético (detectado en 1997).

En los últimos años, se ha sugerido que puede haber ácido carbónico en diversos objetos del sistema solar, como las lunas heladas de Júpiter, el polo norte de Mercurio, o incluso en la superficie y atmósfera de Marte, pero hasta ahora no se habían encontrado evidencias que corroborasen su existencia, no hasta un estudio internacional publicado en The Astrophysical Journal . 

El descubrimiento de este ácido confirma que los procesos químicos que tienen lugar en las regiones interestelares son más complejos y diversos de lo que se había pensado anteriormente.

¿Cómo fue encontrado?

Para confirmar la presencia de moléculas en el medio interestelar, los investigadores comparan las señales recibidas por los radiotelescopios con las huellas dactilares de las moléculas (sus espectros rotacionales), previamente determinadas en el laboratorio.

Proceso que significa que utilizaron nuevos datos astronómicos de un gran proyecto observacional liderado por el CAB, registrados con dos radiotelescopios localizados en suelo nacional, el IRAM de 30 metros de diámetro de Pico Veleta (Granada) y el de 40 metros del Observatorio de Yebes del Instituto Geográfico Nacional (Guadalajara).

En el caso del ácido carbónico, el conocimiento de sus huellas era muy limitado, por lo que los científicos han utilizado la nube molecular G+0.693-0.027 como un laboratorio natural para su determinación.

Random

Calendario astronómico noviembre 2023: lluvia de estrellas de las Leónidas y más_Ecoosfera

Calendario astronómico noviembre 2023: lluvia de estrellas de las Leónidas y más

por Perla Vallejo
noviembre 3, 2023

El calendario astronómico noviembre brinda la oportunidad de presenciar una serie...

¿Los seres humanos, podríamos habitar un inmenso vacío cósmico?_Ecoosfera

¿Los seres humanos, podríamos habitar un inmenso vacío cósmico?

por Perla Vallejo
diciembre 7, 2023

Investigadores de Hawai consiguen recrear un mapa 3D de los vacíos...

Por si no te quedaba claro, la ciencia dice qué fue primero ¿el huevo o la gallina?_Ecoosfera

Por si no te quedaba claro, la ciencia dice qué fue primero ¿el huevo o la gallina?

por Perla Vallejo
diciembre 7, 2023

La gallina, no, el huevo, no. Así el debate que ha...

Flor cadáver: la flor indonesia más apestosa del mundo_Ecoosfera

Flor cadáver: la flor indonesia más apestosa del mundo (VIDEO)

por Perla Vallejo
diciembre 7, 2023

La flor cadáver, la más grande y maloliente del mundo es...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • 11/11 ANIVERSARIO TRIBU 🥳
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 024 Inspiración onírica
    • 023 Aquí y ahora
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Ir a la versión móvil