* por: Mauricio del Villar Zamacona
Con el propósito de asistir al Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, que se lleva a cabo en Nueva York del 22 de abril al 3 de mayo, se conformó el Concejo Indígena para la Protección del Territorio, las Tradiciones, las Lenguas y las Semillas (CIPROTER), integrado por personas del pueblo zapoteca, hñahñu, sápara, achuar, likanantay, mapuche lafquenche, mapuche pehuenche y mapuche nagche provenientes de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Chile.
De acuerdo con Juan Antonio Calfín, originario de la nación mapuche y coordinador del grupo, este esfuerzo busca fortalecer la autonomía y la libre determinación de los pueblos, llevando adelante acciones conjuntas entre países que permitan el dialogo y fortalezcan la resistencia de los pueblos indígenas ante la vulneración de los derechos humanos. A su vez, enfatizó, viajaron de manera autogestionada apoyados por sus propias comunidades y movimientos sociales, y de manera independiente a los gobiernos de sus Estados.
A lo largo de estos días los delegados de este concejo participaron activamente en las diferentes sesiones del Foro. En el caso de México se escuchó la palabra de Mariana Solórzano, del Comité de protección de Comitancillo y Nashieeli Valencia, del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, ambas originarias del istmo de Tehuantepec en Oaxaca, quienes manifestaron su rechazo a los ejercicios de consulta gubernamentales en torno a los megaproyectos y la minería, ya que vulneran el derecho de los pueblos a ejercer su autonomía sobre sus territorios, y no se toman en cuenta las decisiones de las asambleas comunitarias. De igual forma enfatizaron la importancia de reconocer el trabajo comunal expresado en tequios, gozonas, mano vuelta, y la importancia que esto ha jugado en la reproducción material y espiritual de la vida comunitaria, en franca oposición y resistencia a los modos individualistas característicos del sistema neoliberal en crisis.
Los integrantes de Chile denunciaron al Estado chileno frente a la vulneración de sus derechos humanos y la falta de consulta indígena en el proceso de tramitación y ratificación del tratado internacional TPP-11 que hace 1 semana fue votado en la Cámara de Diputados y que se encuentra en proceso de tramitación en la cámara alta. De igual forma resaltaron su gran preocupación en el caso específico del plan de Auraucania por el proceso de militarización que impulsa el Estado chileno con el propósito de resguardar los grandes intereses económicos, generando un ambiente de temor y amenaza hacia sus pueblos y sus líderes tradicionales.
En estos días el CIPROTER realizó dos mesas paralelas al foro. En la primera, el tema fue “Fortaleciendo la Resiliencia Territorial con el Conocimiento y las Prácticas Tradicionales”, en la que compartieron que para sus culturas los territorios son espacios sagrados, que han sabido mantener y preservar de una forma equilibrada y armónica de su patrimonio natural por miles de años, manteniendo la cosmovisión y espiritualidad de sus antepasados, quienes honran, valoran y agradecen por su sabiduría y cultura heredada.
En la segunda se habló sobre “La afectación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP-11) y otros tratados que vulneran derechos indígenas“, e hicieron énfasis que los estados firman tratados internacionales que se basan en intereses económicos, y exigieron que se reconozca y permita el ejercicio de su derecho a determinar sus prioridades de vida con base en su cosmovisión. Recalcaron que los derechos de los pueblos indígenas tienen su raíz en el hecho de que su existencia es anterior a la formación de los Estados y que a pesar de la conquista y la colonización en que vivieron mantienen su cultura, sus conocimientos tradicionales y formas propias de organización.
Finalmente, tuvieron una importante reunión con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien en el marco del Foro manifestó que los pueblos indígenas “no son Estados y deberían tener una propia representación”. En dicho espacio, los miembros del CIPROTER le manifestaron que los gobiernos están vulnerando sus derechos al impulsar megaproyectos sin tomar en cuenta su pensar y sin llevar a cabo consultas indígenas de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. De igual forma, le solicitaron la necesidad de realizar una visita a Chile y a México para platicar directamente con los pueblos indígenas que se ven afectados por políticas públicas que vulneran sus derechos.