En 2007, huelgas masivas en contra del precio de los alimentos azotaron diferentes partes del mundo. Con el fin de comprender la situación, el periodista George Alagiah viajó por el mundo para indagar en las crisis alimentarias, y así proponer soluciones al respecto. El resultado: el documental The Future of Food (El futuro de la comida), en donde se explican las causas y posibles consecuencias de un peligroso desabasto de comida.
¿Qué factores pueden llevarnos a la crisis?
De acuerdo con las explicaciones de los especialistas, en la actualidad existe una competencia mundial y sin precedentes de comida. Esto se generó debido al crecimiento global de la población y al cambio de dietas en las personas.
Por un lado, Lester Brown, presidente de The Earth Policy Institute, comenta que la lucha social contra la hambruna tuvo dos efectos contradictorios en el mundo: si bien se alimentó a las personas que lo necesitaban, también trajo una sobredemanda de la comida; y por consiguiente, se generó una inestabilidad en su proceso de producción. Y por el otro lado, el segundo factor influyente es que, en países desarrollados, la comida dejó de ser una necesidad y se convirtió en una comodidad; eso se debió a la globalización de cadenas internacionales de comida. La situación limita las opciones de comida, provocando la sobreexplotación de ciertos tipos de alimentos y de áreas de producción industrial.
Además, otros factores clave que han perjudicado la capacidad de producir alimentos han sido el cambio climático, el uso exagerado e inapropiado de recursos como el agua, la leche, la pesca, ¡y hasta del petróleo!, entre otros más. Lo que provoca un aumento inverosímil en el costo de la producción.
En los últimos 14 años, la población mundial ha incrementado a 7 mil millones de habitantes; por lo que la demanda alimenticia se elevó, mientras que la cantidad de lugares para producir la comida disminuyó. De manera tal que, varios expertos predicen hambrunas masivas para el 2050 en todo el mundo si se continúa con esta manera de operar.
Una de las soluciones que George Alagiah presenta en el video es: encontrar el equilibrio entre la industrialización y el respeto a la ecología, reconsiderar otras alternativas de combustibles como el biocombustible (a base de azúcar).
El objetivo del video es reflexionar acerca de la manera en que producimos comida, en cómo la comemos, en qué comemos y cuánto preparamos. En pensar en una posible solución personal, y así poner “nuestro granito” para el bienestar de las personas y del ambiente. El documental está muy bien producido y vale la pena verlo en su totalidad.