En un país como México, cuya actividad económica depende en gran medida de la agricultura y cuya biodiversidad es sensible al cambio climático, el aumento de la sequía presenta nuevos desafíos que apenas se están reconociendo. En realidad la sequía va en aumento para muchos lugares del mundo, no es un secreto que la crisis climática transforma gravemente los ciclos climáticos; las lluvias cada vez son menos, así como los veranos son cada vez más largos y cálidos.
Sin embargo, para el país latinoamericano las cosas han sido más complejas de lo que alguna vez se esperó. Pero ¿cómo se llegó a esta situación? ¿qué está pasando exactamente? Cada 15 días el gobierno de México publica el informe “Monitor de Sequía de México”, en este informe se detalla con claridad el estado de las sequías en los distintos estados del país.
Imagen: Pixabay vía Pexels
Categorías de sequía
La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional clasifican la intensidad de sequía de la siguiente manera en orden creciente de magnitud;
Sin sequía
D0 – Anormalmente seco: no se considera todavía como sequía. Este estado surge cuando inicia o termina un periodo de sequía. Bajo estas condiciones hay un déficit hídrico en el suelo y mayores riesgos de incendios.
D1 – Sequía moderada: los cuerpos de agua como ríos y arroyos presentan niveles más bajos y hay un alto riesgo de incendios forestales. Se presentan daños en vegetación y en cultivos agrícolas.
D2 – Sequía severa: la escasez de agua se vuelve común, también hay un alto riesgo de incendios y se pueden tener pérdidas de cultivos y vegetación.
D3 – Sequía extrema: se tienen que tener restricciones en el uso de agua, el riesgo de incendios es extremo y hay aún mayores pérdidas en cultivos y vegetación
D4 – Sequía excepcional: se presenta una falta de agua en arroyos, pozos y cuencas. El riesgo de incendios y daños a cultivos aumenta.
Estados con mayor crisis de sequía en México
Según la última publicación de la CONAGUA y el SMN, en la primera quincena de julio, se reportaron 18 estados con zonas con sequía severa (D2), 5 estados con zonas con sequía extrema (D3) y dos estados con zonas con sequía excepcional (D4). El 31% de los municipios del país presentaron sequía en un nivel entre D1 y D4, mientras que el 32% de estos se encuentran anormalmente secos y tan solo el 37% no se encuentran actualmente afectados por la sequía. Estos datos, a pesar de estar a mitad de la época de lluvias.
Los estados más afectados en el país son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Coahuila, presentándose sequedad o sequía en algún grado (D0-D4) en al menos el 84% del territorio de cada uno de estos estados.
Imagen: Markus Spiske vía Pexels
Por otra parte, los estados menos afectados son los del sureste y los estados costeros del centro sur, a partir de Nayarit y Veracruz. Campeche, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Tabasco tienen al menos el 80% de su superficie clasificada como sin sequía.
Aumento preocupante en la sequía del país
En la primera quincena de julio del 2014 la situación de sequía era muy diferente. Solo 3 estados tenían zonas con sequía D3 y ninguno había llegado a sequías D4. Un total de 17 estados no presentaban sequía en al menos el 80% de su territorio, en contraste con los sólo 7 estados con la misma situación en julio del 2022.
La sequía en nuestro país está evolucionando constantemente, por lo que tenemos que dar un seguimiento a la situación para poder trabajar en soluciones que nos permitan seguir desarrollando actividades económicas de vital importancia como la agronomía, a la vez que garantizamos que nuestra biodiversidad y nosotros como personas podamos seguir viviendo en nuestro entorno.
Efectos de la sequía
La sequía en México ha tenido efectos sin precedentes. En el norte del país se encuentran los estados más afectados. Las presas que proveen el suministro de agua de la ciudad de Monterrey se encuentran en una situación de sequía preocupante. La presa de La Boca que alimenta el sur de la ciudad de Monterrey se encuentra en tan solo el 5% de su capacidad hídrica, mientras que la presa Cerro Prieto llegó al 0.5% y la presa El Cuchillo al 46% de sus capacidades. Esta problemática ha obligado a la ciudad de Monterrey a limitar el uso del agua de sus habitantes, realizando cortes de agua de más de 12 horas. Para aliviar la situación se tendrá que recurrir al uso de agua que estaba destinada al sector agrícola así como a empresas refresqueras y cerveceras.
Acciones de adaptación
Ya que no podemos controlar los factores climáticos como los huracanes para terminar la sequía cuando queramos, tenemos que llevar a cabo acciones de almacenaje y ahorro de agua. Sobre todo las personas que viven en los estados más secos del país deberían considerar implementar en sus casas tinacos o tanques de almacenamiento de agua. Incluso el disminuir el uso de agua en sus casas podría terminar siendo una medida cultural necesaria. Pero tal vez el aspecto más importante para garantizar el acceso al agua es el promover el uso de tecnologías agrícolas que utilicen menos agua para producir. Comparte las soluciones que creas que puedan aliviar nuestra situación.
Si quieres leer los reportes quincenales a detalle sobre la situación de sequía en México visita la página del Monitor de Sequía de México.
Referencias
Monitor de Sequía de México. (2022). CONAGUA.
Categorías de sequía. (s.f.). CONAGUA.
Sánchez, F. (2022). Sequía de presas agrava crisis hídrica en norte de México. LA Times