Flor De Cempasúchil: El Origen De Una Ofrenda De Amor Más Allá De La Muerte

Flor de cempasúchil: el origen de una ofrenda de amor más allá de la muerte

Como el legado de ofrenda a los grandes dioses aztecas, la flor de cempasúchil se levanta como una prueba del amor más allá de la muerte.

aEl día de muertos es una de las tradiciones mexicanas más increíbles y antiguas, donde se cree que el alma de los difuntos regresaban por una día a visitar a sus familiares. Y es por eso, que año tras año en estas fechas decoramos la casa con un altar lleno de calaveritas de azúcar, fotos de nuestros fallecidos, velas, cosas que al difunto le gustaban, y colocamos tres tipos de flores: cempasúchil, nube y tercipelo. Sin embargo, la mayoría de las personas desconocen su significado. ¿tú sabes cuál es?

Flor de cempasúchil: el origen de una ofrenda de amor más allá de la muerte

Cempasúchil

La flor que más resalta es el cempasúchil, nombre proveniente del náhuatl Zempohualxochitl que significa “veinte flores”. De acuerdo con la tradición azteca, sus pétalos amarillos hacían una evocación al sol, ya que con la fuerza de su color podía guiar el alma de los difuntos hasta el altar. Cabe mencionar que esta flor también tiene usos médicos empleados, a combatir parásitos intestinales, dolor de cabeza, y cólicos entre otros más.

Nube

También podemos encontrar la “nube”, que es una flor color blanca que simboliza la pureza del alma y suele florecer durante casi todo el año. Otro uso que se le da en la industria es para elaborar detergentes y en lo fármaco para expectorantes, que ayudan a la expulsión de las secreciones bronquiales.

Terciopelo

Y por ultimo se encuentra el “terciopelo”, también conocida por su nombre científico Celosia cristata, también conocida como cresta de gallo. Empieza a florecer en septiembre y dura hasta diciembre. Al igual que las otras flores, ésta también se usa con fines medicinales en el tratamiento de enfermedades de la piel, diarrea y fiebre.

Flor de cempasúchil: el origen de una ofrenda de amor más allá de la muerte

La leyenda del Cempasúchil

Esta leyenda cuenta la historia de amor entre Xóchitl y Huitzilin. El romance de estos dos jóvenes aztecas comenzó cuando aun eran pequeños. Siendo niños se divertían jugando juntos y disfrutando de los alrededores de su pueblo. Con el tiempo, fue natural que entre ellos un gran amor floreciera.

Se dice que todas las tardes ambos subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios del Sol, el cual parecía sonreírles desde las alturas ante la ofrenda de los enamorados. En ese lugar, Xóchitl y Huitzilin juraron amarse por siempre, incluso más allá de la muerte.

Sin embargo, un día llegó la guerra y los amantes tuvieron que separarse ya que el joven Huitzilin tuvo que marcharse a luchar. Tristemente al poco tiempo llegaron noticias de que el joven había sido herido y finalmente muerto. Al saber la noticia, la bella Xóchitl sintió que su corazón se quebraba de dolor.

Decidió subir por ultima vez a la montaña para implorarle a Tonatiuh, el dios del Sol, que la uniera por siempre con su amor. El Sol conmovido lanzó uno de sus rayos. Inmediatamente, al tocar a la joven la convirtió en una hermosa flor, de colores tan intensos como los mismos rayos del sol.

Flor de cempasúchil: el origen de una ofrenda de amor más allá de la muerteAl poco tiempo llegó un colibrí que amoroso se poso en el centro de la flor. Era Huitzilin que se había transformado en un bello colibrí. Al instante la flor se abrió en 20 pétalos, de aroma intenso y misterioso. Los enamorados estarían siempre unidos mientras existieran flores de cempasúchil y colibríes.

Sabiendo que los aztecas acostumbraban a usar chinampas para cultivar y comerciar las flores de cempasúchil. La cultura mexicana ha adquirido esta historia de amor para que, a pesar de tantos años, se pueda utilizar como una ofrenda de amor verdadero que trasciende a pesar de la muerte.

Nuestra riqueza cultural es tan grande y maravillosa como nuestra riqueza natural y ambas conviven de maneras hermosas creando un legado biocultural en México, el cual es admirado en todo el mundo. Sin duda, somos un país afortunado en tradiciones y naturaleza, por ello es importante que conozcamos nuestro legado nacional, ya que no podemos cuidar lo que no conocemos o amamos.

COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic

Total
0
Share