Con una amplia diversidad en hierbas medicinales, numerosos pueblos mexicanos usan la sabiduría en la herbolaria como parte de su repertorio alimenticio y curativo. De alguna manera, estas plantas medicinales mexicanas han acompañado tanto a pueblos ancestrales como a nuestra actual cultura, como parte de la dieta cotidiana y paliativos mentales, corporales o espirituales.
Cada una de ellas promueve tanto la biodiversidad de la región como el conocimiento de aquellas generaciones cargadas de chamanes, misticismo y conexión con la naturaleza. Aunque las que gozan de una mayor popularidad son aquellas conocidas como “de poder”, aquellas que siempre se han caracterizado por su imponente alteración en la percepción visual y manifestado en las figuras geométricas intensamente coloreadas, los petroglifos, las tablas huicholas, entre otros.
En otras palabras, estas plantas, de la familia de las drogas psicodislépticas, se distinguen en cuatro subfamilias: los alucinógenos, los cognodislépticos, los inductores de trance y los delirógenos. Con el fin de seguir promoviendo el conocimiento milenario mexicano sobre la medicina herbolaria, te compartimos una explicación de cada una de los tipos de psicotrópicos endémicos de México:
– Inductores de trance. Pese a ser usadas desde la prehistoria mesoamericana, este tipo de plantas difícilmente producen alucionaciones. En su lugar generan una sensación cargada de letargo y languidez, incrementando la percepción al grado de provocar irritación. Hay quienes reportan “una estimulación de la imaginación que se usa, de manera adivinatoria, en contextos rituales.” Una inductora de trance mexicana es la hoja de la pastora o pipiltzintzintli –Salvia divinorum–; también, la marihuana –Cannabis sativa–.
– Cognodislépticos. Al igual que los inductores de trance, estimular la imaginación pero no producen alucinaciones. Sus efectos se ven principalmente reflejados en la alteración de mecanismos de la memoria; es decir, aunque la memoria a corto plazo se puede “perder” en el Inconsciente, se avivan todas las sensaciones y la fantasía. El uso cotidiano de estas plantas es la oniromancia, la adivinación durante el sueño. Un cognodislépticos mexicano es el Manto de la Virgen o ololiuhqui –Turbina corymbosa–.
– Delirógenos. Con efectos potentes que disminuyen la conciencia, el consumo excesivo de estas plantas provocan un delirio con desorientación e intensas alucinaciones que puedan confundir la realidad interna con la externa. Son conocidas por ser de “tradición oscura y secreta”, usadas principalmente en ritos de hechicería y para hacer daño a enemigos. Un delirógeno mexicano es el toloache o tolohuaxihuitl –Datura stramonium–.
– Alucinógeno. Como su nombre indica, estas plantas producen alucinaciones. La quintaesencia de los alucinógenos es la mezcalina del peyote o la psilocibina de los hongos, además que ambas plantas son consideradas como sagradas por excelencia.