Diversos tipos de animales suelen estar presentes en la naturaleza, pero más allá de ser los animales más raros del mundo, son aquellos que rompieron el patrón y lograron mutar su ADN.
Alguno son marinos, otros terrestres, mientras otros viven en ambos mundos. No importa si fue para sobrevivir, para reclamar su existencia, estos animales han sido nombrados los más raros de su familia.
La rareza siempre es confundida por algo malo, en realidad a veces las especies necesitan mutar para poder seguir existiendo. Como diría Charles Darwin, la especie busca evolucionar para existir, de ahí se transmite como un nuevo rasgo hereditario y se presenta bajo las formas más variadas y sutiles o no sutiles. Y por ello, te presentamos estos 5 animalitos que lograron seguir su existencia.
Leer más: Los animales se están volviendo nocturnos, ¿por qué?
Top 5 animales más raros
La ciencia asegura que una mutación genética, que tuvo lugar hace más de 700 millones de años, podría haber contribuido al desarrollo de algunos órganos en humanos y en otros vertebrados, incluso de diversos seres humanos, pero ¿por qué no lo tratamos de raro? Sencillo, la evolución es un proceso natural.
Estos animales más raros, en realidad sólo destacan por sus habilidades evolutivas, desde anguilas mutantes, de 4m de largo hasta las ranas de la madera que se congelan en baja temperatura pero al llegar el verano se descongela y despierta, son especies que pueden considerarse en está lista.
Leer más: Camuflaje, conoce estos 8 animales con un habilidad increíble
1. Anguilas morenas
A diferencia de la mayoría de los peces, que utilizan la succión para consumir alimentos, la anguila morena son los animales más raros porque utiliza su par de mandíbulas faríngeas escondidas dentro del esófago para empujar hacia adelante y agarrar a su presa una vez que ha sido atrapada por su mandíbula oral. Sus dientes apuntan hacia atrás para que la presa no pueda escapar una vez capturada, y a esto se le conoce como dos juegos de mandíbulas.
2. Peces pulmonados
Este pez pulmonado es una especie muy antigua que habita en África, Sudamérica y Australia. Hasta hace unas décadas se pensaba que estos animales contaban con pulmones por la ausencia o escasez de oxígeno en charcas, ríos con poco caudal y aguas someras en general. Sin embargo, los pulmones surgieron debido a las necesidades impuestas por modos de vida cada vez más activos en fases relativamente tempranas de la evolución de los peces, es decir, por la herencia.
De hecho, se consideran parte de los animales más raros, ya que, son un linaje de peces óseos de aletas lobuladas, y están emparentados con los celacantos. Pertenecen a la subclase Dipnoi, que significa “dos respiraciones” ya que además de los pulmones, aún poseen branquias funcionales con las que respiran bajo el agua.
Leer más: Así son los 5 animales más venenosos del mar
3. Weta de Nueva Zelanda
Originarios de Nueva Zelanda, los wetas son grandes ortópteros nocturnos que no tienen alas (ápteros). Los ortópteros son un linaje de insectos que se caracterizan por tener las patas posteriores grandes adaptadas para el movimiento mediante saltos, y un aparato bucal masticador que le permite alimentarse de hojas.
Durante el invierno, estos animales más raros entran en un proceso conocido como criptobiosis mediante el que pueden hacer frente a las bajas temperaturas, próximas a los 10 grados bajo cero. Gracias a esta capacidad, los wētās pueden hibernar en un estado de suspensión animada, similar a la muerte.
4. Anémonas aggregate
Las anémonas agregadas son anémonas que son capaces de clonarse a sí mismas. Cuando se encuentran con otra colonia de estas anémonas, se enzarzan en una batalla donde se pican constantemente hasta que la dominante gana y reclama su territorio.
5. Rana de Madera
La rana de la madera ha desarrollado estrategias especializadas para tolerar lo inevitable: la congelación parcial de su cuerpo durante el invierno. Y se considera uno de los animales más raros, dado que pueden sobrevivir a temporadas durante las que sufren una congelación parcial de dos tercios del agua contenida en sus cuerpos. Por ello, es una de las especies que la ciencia ha denominado como «extremófila»