Eclipses (de Sol Y Luna): Qué Son Y Cómo Se Producen Estos Eventos Astronómicos

Eclipses (de sol y luna): qué son y cómo se producen estos eventos astronómicos

Qué es un eclipse lunar, por qué se dan y qué representan. La danza cósmica que augura la superposición de las sombras sobre la luz.

Gracias al constante movimiento de los planetas alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tierra, a través de los años tenemos la oportunidad de observar diversos fenómenos astronómicos que sorprenden por su poderío en el firmamento. Los eclipses son una manifestación clara de la danza entre los astros y no siempre se presentan de la misma manera, existen distintos tipos dependiendo sus características. Para todo amante del cosmos, es esencial conocer qué es un eclipse y por qué se produce este fenómeno astronómico.

¿Qué son los eclipses?

Un eclipse se produce cuando un objeto cósmico, ya sea una luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz del Sol. Desde nuestra perspectiva tenemos la oportunidad de apreciar dos tipos de eclipses principales, que luego se subdividen dependiendo de sus características: eclipses solares y eclipses lunares. Y aunque uno podría suponer que se tratan de fenómenos muy similares, la realidad es que son totalmente contrarios.

Eclipses solares

Este se produce cuando la Luna se interpone en el camino que los rayos del Sol atraviesan en el espacio antes de llegarnos a nosotros. La mayor característica de este tipo de fenómeno es que justamente ocurre a plena luz del día. La noche y el día se encuentran en un mismo momento, una conjunción sumamente extraordinaria pero que los eclipses solares posibilitan, gracias a que se oscurece de día y ciertas regiones del mundo quedan cubiertas de sombras, pese a que el horario marca la presencia de luz todavía.

Eclipses (de sol y luna): qué son y cómo se producen estos eventos astronómicos

El mundo experimenta aproximadamente un eclipse solar total, es decir que la Luna cubre completamente el Sol, cada año y medio. Aunque por los movimientos terrestres, los de la Luna y la incidencia de la luz solar, las regiones del mundo donde se pueden observar estos fenómenos, siempre varían. Por su parte, los eclipses solares parciales son muy similares, salvo que por cuestiones en la alineación de los astros, la Luna no alcanza a cubrir por completo la luz solar. Se propician al menos dos veces por año.

Aunque cabe destacar que por las condiciones de movimiento constante, aunque pueda parecer que estos fenómenos son muy comunes, en realidad observarlos es un privilegio ya que no siempre se propician sobre la misma región geográfica. Incluso ha sucedido que han tenido que transcurrir décadas antes de observar uno.

Eclipses lunares

Contrario a los solares, los eclipses lunares no se dan a plena luz del día, sino que lo hacen de noche. Ocurren cuando la danza entre el Sol, la Luna y la Tierra llega justo a una posición donde se encuentran perfectamente alineados. Y a diferencia de los solares, que se propician cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, los eclipses lunares se gestan cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. De esta manera el planeta bloquea por completo los rayos del sol que normalmente deberían iluminar la superficie lunar.

La consecuencia más inmediata es que aunque la Luna se encuentra en su fase llena, durante el transcurso del eclipse, las sombras comienzan a apoderarse de ella. Sin embargo, el juego de luces y sombras, más los filtros de la atmósfera terrestre nos hacen apreciar una Luna, no completamente oscurecida, sino de color rojizo. Fenómeno que se conoce comúnmente como Luna de Sangre.

Eclipses (de sol y luna): qué son y cómo se producen estos eventos astronómicos

Tipos de eclipses lunares

Al igual que los eclipses solares, los lunares tienen tres distintas clasificaciones dependiendo de sus características. Los eclipses lunares se clasifican en: totales (toda la superficie lunar se oculta por la sombra terrestre), parciales (sólo una parte de la Luna es ocultada), y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra).

Eclipses (de sol y luna): qué son y cómo se producen estos eventos astronómicos

El significado místico de los eclipses

Para dilucidar el significado espiritual del eclipse solar, primero hay que remontarnos a las culturas antiguas y la etimología del vocablo. El término eclipse proviene del griego ekleipsis, cuyo significado es ‘abandono’ o ‘desaparición’. A su vez ekleipsis proviene del vocablo ekleipein, que se compone de ‘ek’ separar desde dentro hacia afuera’ y leipein ‘dejar’.

Así, los eclipses ya sean lunares o solares, representan el abandono momentáneo de la luz. Y aunque pudiera parecer que es una cuestión negativa, de hecho, es todo lo contrario. Nos abren la oportunidad para cortar todos aquellos patrones que por alguna u otra razón ya no nos funcionan, al igual que aquellos que se han tornado nocivos. Son momentos de reflexión para soltar el pasado y dar apertura para situaciones nuevas.

Total
24
Share