3 Escritores Clave Para Entender La Filosofía Zen En La Modernidad

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

Gracias a estos exploradores de la cultura humana, la filosofía zen llegó a Occidente y sigue creciendo hasta hoy.

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

La filosofía zen llegó a Occidente de manera tardía, a finales del siglo XIX. Es algo que quizá cabría lamentar, pues el zen es uno de los más enriquecedores pensamientos —atestado de reflexiones e intensas parábolas—, y ciertamente uno de los que más curiosidad ha despertado en aquellos forasteros que pudieron tener un contacto temprano con él viajando a China, Japón o la India.

Además de haber sido difundido directamente por maestros zen (y antes incluso por misioneros jesuitas), esta disciplina fue irradiada en Occidente por algunos escritores y pensadores que alcanzaron fama mundial, en gran medida, por fungir como los puentes entre la cosmogonía zen y la sociedad contemporánea.

Muchos de esto escritores fueron de los primeros practicantes occidentales, y eran herederos directos de maestros como D.T. Suzuki, uno de los primeros en difundir su cultura a otras regiones del mundo. En breve te compartimos tres relevantes mentes que hicieron del zen su estilo de vida:

Alan Watts

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

Watts nos permitió acceder a los secretos de Oriente de manera original y por demás metafórica. Desde una perspectiva rica en críticas y reflexiones a los estilos de vida actuales, se encargó de “traducir” el zen, a través de su propia experiencia de vida. Y es que este filósofo encontró en esta disciplina (y otras como el tao) la respuesta a los acertijos que plantea la sociedad moderna a los individuos. Vivió en tiempos que vieron nacer al caos industrial –y a una serie de patologías modernas como el estrés y la ansiedad–, pero encontró en el zen la disciplina para comprender la transitoriedad de la vida. Y fue ese camino el que se dedicó a enseñar.

Este es el verdadero secreto de la vida –estar completamente comprometido con lo que estás haciendo en el aquí y ahora. Y en vez de llamarlo trabajo, date cuenta que es un juego. Eres una función de todo lo que está haciendo el universo, de la misma manera que una ola es una función de todo lo que está haciendo el océano.

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

Jack Kerouac

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

Jack Kerouac es uno de los pilares más famosos de la literatura americana, y también un símbolo clave para entender que el zen puede adaptarse a la vida de incluso los viajeros más salvajes. De alguna extraña manera, el Kerouac de On the Road se disolvió en otro Kerouac: aquel que logró articular su afán por viajar sin rumbo y volverlo algo más articulado, con ritmo, y sin duda, más equilibrado. Eso sucedió cuando el poeta beat fue en busca de la trascendencia zen, personificándose a él mismo en la novela Dharma Bum, donde escribe las impresiones de un viajero moderno en busca de la iluminación en la montaña. Este libro demuestra, sin duda, cuánto dedicó Kerouac al estudio de las culturas orientales y el budismo, y cuánto le transformaron en verdad.

Mientras más te acercas a la materia real (rocas, aire, fuego y madera) ¡hombre! Lo más espiritual se vuelve el mundo. Salí del negro torbellino de mi mente y comprendí que había vivido una vida entera y muchas otras mas dentro de la pobre envoltura atomizada de mi carne.

Carl Jung

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

El zen, en el pensamiento de Jung, refrendó su poderosa idea sobre el inconsciente colectivo —mismo que habría de determinar las personalidades de los seres humanos—. Esta disciplina, con sus planteamientos trascendentes e incluso de transmigración, planteaban nuevas posibilidades para los conceptos de Jung, quien fue un asiduo estudioso del zen queconoció durante su viaje a la India.

Fue gracias a la introducción que realizó al libro An Introduction to Zen Buddhism, de D.T. Suzuki, que muchos comprendieron mejor lo que aquél libro tenía que decirle a la cultura Occidental sobre la gran valía de la vida espiritual. Jung realizó, de manera consciente, una de las mejores aproximaciones a esta disciplina, un legado que quizá no hemos acabado de conocer.

…Me gustaría advertir al lector, atento y comprensivo, que no subestime la profundidad espiritual de Oriente, ni que suponga que hay algo barato y fácil en el zen… El zen juega con complicadas técnicas de hatha-yoga, que engañan al europeo de mentalidad fisiológica con la falsa esperanza de que el espíritu puede obtenerse simplemente sentándose y respirando. El zen exige inteligencia y fuerza de voluntad, al igual que todas las cosas mayores que quieren convertirse en realidades.

3 escritores clave para entender la filosofía zen en la modernidad

*También en Ecoosfera: Maestros zen nos explican cómo lidiar con los pensamientos obsesivos

Total
0
Share