El mal del puerco, esta sensación de dormir después de comer, es uno de los males más agobiantes. En especial cuando se está en el trabajo o la escuela. Esa sensación de buscar un lugar cómodo, seguro y caliente, como una cama, para tomar esa siesta. Sin embargo, tendemos a negarle ese placer a nuestro organismo pese a su urgente demanda. ¿Estamos haciendo lo correcto?
De acuerdo con la fisioterapeuta Henar de Frutos Gameros, cada persona requiere de una siesta de 30 minutos después de ingerir alimentos. Esto le ayudará a disminuir el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el estrés, tales como enfermedades del sistema cardiovascular, endocrino, sexual y hasta mental.
Durante el sueño, el cerebro comienza a regular la energía usada en la vigilia y por tanto entra en un estado “de ahorro de energía”. Esto no sólo ayuda a darle un reinicio al cuerpo, también estimula la imaginación y la creatividad para mejorar el desempeño profesional.
De Frutos Gameros afirma que dormir la siesta es una costumbre aconsejable “siempre y cuando la persona esté cansada y la necesite”, de lo contrario, no tiene esas funciones reparadoras.
El descenso de energía ocurre entre las 13h y las 15h, por lo que sobre las 14h hay una necesidad fisiológica del sueño para recuperar energías: “Lo recomendable es realizar la siesta unos 30 minutos después de comer para que el estómago esté a pleno funcionamiento pero parte del contenido en proceso, de forma que el aporte necesario de sangre sea elevado pero no total.”
Si bien el tiempo ideal es de 30 minutos, una “recarga rápida de energía” es suficiente con diez o 20 minutos. En caso que se quiera mejorar a capacidad cerebral, se puede dormir hasta 60 minutos, y, para aumentar la creatividad, unos 90: “La distribución de esas horas de sueño pueden hacerse en un sólo ciclo o en varios, sin perjuicio para el cuerpo. La siesta tan sólo perjudica al sueño cuando es demasiado prolongada (más de una hora) o demasiado tardía (cercana al sueño nocturno).”