La flor de cempasúchil, aquella de hermosos pétalos de color anaranjado vibrante que se encarga de adornar las ofrendas del Día de Muertos, no sólo sirve para decorar las festividades antiguas dedicadas a los difuntos, sino que también posee grandes beneficios que tienen usos medicinales. Incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la incluye dentro de las flores con fitocompuestos importantes.
¿Qué es la flor de cempasúchil?
La flor se cempasúchil, también conocida en náhuatl como cempohualxochitl que significa ‘veinte flores’ o ‘varias flores’, así como también se le ha nombrado ‘flor de muertos’, es una flor originaria de México cuyo nombre científico es Tagetes erecta. Es mejor conocida por ser uno de los principales símbolos durante las festividades del Día de los Muertos celebradas durante los primeros días de noviembre en México.
Es de color anaranjado vibrante y tiene un aspecto sumamente peculiar. Con pétalos que se enroscan cuidadosamente alrededor de toda la flor, tiene un aspecto más bien de botón que parece estar compuesto por más de una flor. De ahí que se le nombrara con el término náhuatl que significa ‘muchas flores’. Pero la llamada ‘flor de muertos’ no sólo se ha utilizado desde tiempos antiguos para adornar las ofrendas, sino que también se han aprovechado sus beneficios medicinales.
Beneficios de la flor de cempasúchil
Las especies de este género evolucionaron para desarrollar pigmentos en las flores. Así como metabolitos secundarios en toda la planta. Hoy en día se le comercializa con fines decorativos, sin embargo, es los beneficios de la cempasúchil se extienden hasta el plano de la medicina tradicional.
Dentro de su composición química se encuentran los carotenoides, que se relacionan con la prevención de enfermedades oculares. De hecho, este compuesto es mejor conocido como la ‘vitamina de los ojos’, ya que ayuda frente a la degeneración macular y otras enfermedades oculares como las cataratas. La cempasúchil también posee propiedades medicinales para tratar problemas digestivos. Así como propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antibacteriales y antioxidantes.
Actualmente se utiliza el color de sus flores como un aditivo colorante para ingredientes como la carne, bebidas, cereales, aceites, caramelos y otros alimentos.
Según una investigación de la Universidad de Matanzas, Cuba, la flor de cempasúchil tiene presencia de compuestos químicos importantes y beneficiosos como flavonoides, terpenoides, taninos, saponinas y glucósido cardiotónicos. Los flavonoides y terpenoides son considerados agentes antioxidantes. Lo que sugiere un uso potencial de estos extractos para el tratamiento de diferentes patologías como arterosclerosis, procesos antiinflamatorios, anticancerígenos y para reducir los niveles de colesterol.
¿Cómo usar la flor de cempasúchil?
La flor de cempasúchil es comestible y de hecho se le puede utilizar en diversos platillos. Sin embargo, la forma más sencilla es consumirla en té, para ello puedes combinar manzanilla y hierbabuena con los pétalos de un botón de cempasúchil. Antes de utilizar, asegúrate de desinfectar los pétalos, puede ser una solución de agua con bicarbonato de sodio. Además, asegúrate de incluir únicamente los pétales y no otras partes de la planta como los pistilos.
Para preparar el té, coloca el agua al fuego y deja hervir, cuando alcanza su hervor, agrega los pétalos de cempasúchil durante tres minutos. Retira del fuego, deja reposar durante algunos minutos y sirve caliente.
Referencias: Camacho, C. Pérez, Y. Valdivia, A. Ramírez, H. Gómez, L. (2019). Propiedades fitoquímicas y antibacterianas de extractos de Tagetes erecta L. (Asteraceae). Rev Cub Quim 31 (1). DOI