La red que hoy conocemos como internet fue creada en 1969 por el ejército de EUA. Algunas décadas después, en 1998, se publicaría el primer estudio sobre lo que se vislumbraba como la próxima gran patología: la adicción al internet. Los científicos le llamaron, como si fuesen videntes, La emergencia de un nuevo desorden clínico.
El problema era que, en ese entonces, la neurociencia era una rama poco explorada, por lo cual el tema de las adicciones seguía sin pertenecer a lo que se clasifica clínicamente como “desorden mental”. Ello hizo a los investigadores asociar la adicción a internet con la compulsión patológica por apostar, pero sin sustentarlo sobre bases neurálgicas. Por eso el estudio se llevó a cabo con métodos de preguntas y respuestas similares a las que se usaban para diagnosticar la adicción al juego.
El estudio concluyó sin obtener grandes resultados, poniendo de manifiesto la necesidad que había de seguir ahondando en más investigaciones. Ahora, casi tres décadas después, la neurociencia ha develado las interacciones de nuestras neuronas y cómo funcionan las adicciones, partiendo del uso de la resonancia magnética en sus estudios.
Se ha probado de esta forma que, tanto las sustancias activas de las drogas como ciertas actividades como el uso de compulsivo de gadgets, pueden estimular el cerebro y hacer que éste segregue más sustancias como la dopamina (que es el neurotransmisor químico asociado con la motivación y la recompensa). Esto explica la similitud que los investigadores del estudio de 1998 vieron entre el internet y las apuestas, pues ambas actividades hacen al cerebro segregar altos niveles de dopamina, lo que a la larga puede conllevar un comportamiento compulsivo.
Navegando la adicción al internet en la actualidad
La adicción al internet como desorden mental está por ser incluida en la biblia psiquiátrica: el Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders. Y en países como China, Corea del Sur y Taiwán ya está aceptada a nivel de diagnóstico psicológico, y se han erigido consecuentemente cientos de clínicas para dar tratamiento a los afectados, en su mayoría jóvenes entre 14 y 30 años que pasan más de 31 horas conectados a la semana.
El crecimiento de esta adicción va acorde al crecimiento de la red a nivel mundial: actualmente, más del 40% de la población tiene acceso a internet, lo que en más de cincos países significa que más de la mitad de la población puede navegar, mientras que en otros es una parte considerable de la población la que pasa más de 15 horas a la semana en internet. Es en estos países donde se han presentado los más graves casos de adicción al internet —mismos que derivan en problemas familiares y laborales—, originándose así nuevas patologías que ya han sido clasificadas, tales como el “miedo a quedarse afuera” (por estar desconectado de la red) o la adicción a la pornografía que está en línea.
Si incluso hay quien habla de que el internet podría cobrar conciencia de sí mismo, ¿a qué hemos llegado? El internet ha roto fronteras y se ha convertido en pináculo de la información. Es un avance tecnológico que nos transporta a donde queramos y, sin duda, es la biblioteca más grande que jamás ha existido. Pero la adicción a él hace evidente que debemos encontrar nuevas formas de introducir la tecnología a nuestra vida, pues fácilmente podemos sustituir el amor por unos cuantos “clicks”.
*Referencias: Cuándo una persona es adicta a Internet, según la psiquiatría
*Imágenes: 1) Enkel Dika; 2) Sara Andreasson