Entre los tubérculos quizá el menos conocido está el rábano negro ya que no es muy atractivo visualmente. Pero tiene muchas propiedades medicinales depurativas que ayudan a la salud del hígado, una vez que conozcas los grandes beneficios que nos aporta querrás consumirlo en tu dieta regular. Por ello, te contamos para qué sirve el rábano negro y sus propiedades medicinales.
Raphanus sativus (rábano común) es una especie que pertenece a la familia de las Brassicaceae que generalmente se cultiva por sus raíces comestibles. Pero dentro de esta especie tenemos también al rábano negro, que es el más utilizado dentro de su familia con fines medicinales. Es muy similar al rábano común, sólo que su piel es de color negra, más dura y difícil de consumir, aunque en el interior guarda una carne de color blanco que tiene propiedades digestivas.
¿Para qué sirve el rábano negro?
Se le utiliza muy comúnmente en la medicina tradicional china para afecciones como fiebre, problemas digestivos e intestinales. Pero la ciencia ha comprobado que gracias a sus principios activos azufrados presentes en su raíz, el rábano negro es la principal planta medicinal para la desintoxicación hepática. Además, también tiene propiedades mucolíticas y antisépticas, por lo que se le indica en enfermedades bronquiales no tan severas, como tos o para la prevención de la sinusitis.
También en Ecoosfera: Plantas medicinales: ¿qué son y para qué sirven?
En cuanto a nutrición no es especialmente rico en vitaminas y minerales como sus parientes (zanahorias o remolachas). Lo que hace especial es su combinación de fitoquímicos que le confieren sus principales activos medicinales. Además de ser depurativo, mucolítico y antiséptico, el rábano negro también es antioxidante, diurético, hepatoprotector e inmunoestimulante.
Fitoquímicos importantes
Dentro de sus fitoquímicos se encuentran los glucosinolatos, que son los responsables del sabor picante de algunas especies y raíces. Pero también, son antivíricos y antibacterianos e inhiben la formación de vasos sanguíneos tumorales, por lo que pueden prevenir algunos tipos de cánceres.
Pero entre sus beneficios más destacables es que ayudan a desintegrar los cálculos biliares de colesterol. Se ha demostrado en modelos experimentales que el rábano negro ayuda a la función biliar y hepática, además de reducir el colesterol en la sangre. Los cálculos biliares se producen cuando ciertos compuestos pigmentos biliares y colesterol, se solidifican dentro de la vesícula. Lo que deriva en intensos dolores en el abdomen que pueden extenderse hasta la espalda y debajo del brazo derecho.
Los modelos experimentales sugieren que el tratamiento de cálculos biliares con extracto de rábano negro, puede resultar una eficaz alternativa antes de someter a cirugía. Los resultados indicaron principalmente la desintegración de cálculos, pero también la reducción importante de los niveles de colesterol LDL en la sangre. Este último es un parámetro importante para combatir enfermedades cardiovasculares.
En resumen, el rábano negro tiene un potencial terapéutico muy grande cuando se trata del hígado y los problemas digestivos e intestinales.