Con Simpleza, La Escritura A Mano Transforma Tu Cerebro (según La Ciencia)

Con simpleza, la escritura a mano transforma tu cerebro (según la ciencia)

Investigaciones corroboran que la escritura a mano transforma el cerebro y trae grandes beneficios, recalcan la importancia de mantenerla vigente.

Conforme avanza la tecnología cambian también las prácticas con las que nos relacionamos con el mundo. Es como un sistema de engranaje en donde un solo mecanismo pone en acción a otras tantas áreas que están interconectadas. De esta manera hemos cambiado la forma de interactuar entre sociedades y la comunicación, que a su vez involucra la escritura. Hoy por hoy escribir a mano se ido perdiendo poco a poco conforme el uso de dispositivos inteligentes aumenta. Sin embargo, los procesos de motricidad involucrados en la escritura a mano tienen el poder de incidir de mejor manera en la capacidad cognitiva que la misma escritura en teclado o en dispositivos táctiles. Así es como la escritura a mano transforma tu cerebro.

Con simpleza, la escritura a mano transforma tu cerebro (según la ciencia)

Cómo influye la escritura a mano en el cerebro

Diversas investigaciones han indagado en cómo la escritura a mano puede incidir en las conexiones cerebrales y encontraron que trae grandes beneficios. En 2020, investigadores de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología reafirmaron la importancia de escribir a mano. “Dado el desarrollo de los últimos años, corremos el riesgo de que en una o más generaciones, se pierda la capacidad de escribir a mano. Nuestra investigación y la de otros muestran que esto sería una consecuencia muy desafortunada del aumento de la actividad digital”, dicen los autores.

Utilizaron electroencefalogramas (EEF) para analizar las conexiones neuronales cuando una persona escribe a mano. Se compararon los resultados con EEF de los mismos participantes pero esta vez al mecanografiar sobre un teclado. Encontraron que la escritura a mano prepara al cerebro para aprender, ya que sincroniza las ondas cerebrales en el rango conocido como Theta (4-7 Hertz).

Además, también estimula más activamente tanto el lóbulo parietal como las regiones centrales del cerebro. Estas regiones son importantes ya que están asociadas con la memoria y la codificación de nueva información. Por lo tanto, el proceso de escribir a mano activa las regiones necesarias en el cerebro para el aprendizaje.

Con simpleza, la escritura a mano transforma tu cerebro (según la ciencia)

Pero no son los únicos beneficios que escribir a mano trae consigo. Existen muchos otros artículos en donde tanto neurólogos como psicopedagogos, sugieren que es importante mantenerla vigente. Ya que funciona como un ejercicio de creatividad y de conexión con las emociones.

Beneficios de la escritura a mano

Alivia el estrés

El acto de escribir en sí mismo puede reducir el estrés, lo que ayuda a mejor el enfoque y la atención en el proceso de aprendizaje.

Creatividad

Así como el arte del dibujo incentiva la creatividad, el trazado de líneas, sobre todo si se trata de curvas, igualmente fomenta esta característica. La escritura a mano es uno de los mejores ejercicios para desarrollar la creatividad.

Memoria

Así como lo encontró la investigación de la Universidad de Noruega, el cerebro activa las regiones necesarias para la memoria cuando se escribe a mano. Por eso es que en muchas ocasiones aprendemos mejor cuando se realizan pequeñas listas o resúmenes a mano, que archivos digitales pese a que estos últimos puedan contener imágenes.

Exploración de sentimientos

La escritura en sí misma abre puertas hacia el inconsciente que no sabíamos que existían. Esto es porque en el lenguaje y la palabra, depositamos significados que hemos desarrollado a lo largo de la vida. La escritura libera a través de los significados y significantes, los sentimientos asociados a ellos y que permiten entablar un diálogo interior.

Referencias: Askvik, E. Vaan der Weel, R. Van der Meer, A. The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Frontiers in Psychology. DOI

Total
0
Share