¿Has tenido la sensación de que si te desconectas un rato, eres como un fantasma? ¿Ciertas imágenes te producen una reacción emocional negativa (frenesí, miedo, tensión)? ¿La palabra “visto” te provoca sentimientos encontrados a niveles estresantes? Felicidades: eres parte de la mayoría de la población, en quienes el uso prolongado de estos medios afecta la salud mental.
Los comentarios a nuestra última selfie pueden, en ocasiones, aumentar nuestros niveles de autoestima, pero también darnos la sensación de que no tenemos las cualidades que hacen deseables a otros usuarios. Jugar con este desequilibrio puede ser peligroso.
En la adolescencia y en los primeros años de la vida adulta, la forma en la que nos ven los demás es muy importante, y la imagen que nos devuelve el espejo virtual no siempre es la más favorecedora. Los likes se traducen en aprobación, lo cual es una fuente de recompensas para el cerebro, y la búsqueda de aprobación tiene cualidades similares al comportamiento adictivo.
Para conocer el impacto que pueden tener las redes sociales en trastornos como la depresión y la ansiedad, la asociación británica de caridad Royal Society for Public Health (RSPH) y Young Health Movement (YHM) le pidió a un grupo de 1,500 usuarios de redes sociales de entre 14 y 24 años que evaluaran a las mayores redes sociales a través de 14 categorías:
1. Conciencia y comprensión de las experiencias de salud de otras personas 2. Acceso a información confiable sobre la salud 3. Apoyo emocional (empatía y compasión por amigos o familiares) 4. Ansiedad (la recurrencia de pensamientos de preocupación o nerviosismo) 5. Depresión (infelicidad, bajo nivel de energía extremo) 6. Soledad (sentimientos de aislamiento) 7. Sueño (calidad y cantidad) 8. Autoexpresión (plataforma de expresión de sentimientos o ideas) 9. Identidad (habilidad de autodefinir quién eres) 10. Imagen corporal (cómo te sientes cuando te miras en el espejo) 11. Relaciones reales (mantener relaciones con personas fuera del espacio virtual) 12. Construcción de comunidad (sentimiento de formar parte de comunidades de personas que se identifican unos con otros) 13. Bullying (acoso, amenazas en contra tuya de parte de otros usuarios) 14. FoMO (del inglés Fear Of Missing Out, preocupación de que algo importante ocurra en las redes sociales mientras no estás conectado)
Las apps que más contribuyen a agudizar ciertos trastornos asociados a la ansiedad, depresión y falta de sueño resultaron ser Instagram y Snapchat. Entre las redes mejor evaluadas están Twitter y YouTube.
Instagram cuenta con 97 millones de usuarios, y el 91% de estos tiene entre 16 y 24 años. Por su parte, Snapchat reportó 188 millones de usuarios diarios, con rango base de edad entre 18 y 34 años.
En una entrevista para la BBC, la directora de la RSPH, Shirley Cramer, afirmó que si Instagram y Snapchat fueron identificadas como negativas en cuanto a su impacto en la salud mental, puede deberse a que ambas se centran en la autoimagen de sus usuarios.
Al tratarse de jóvenes, es posible que el uso frecuente de estas herramientas pueda asociarse a la aparición o agudización de trastornos como la depresión, la sensación de aislamiento y la preocupación por la autoimagen, así como inadecuación y ansiedad respecto a lo que los demás piensen de ellos. Al respecto, Cramer comentó que:
A medida que disponemos de más evidencia de que existen riesgos potenciales derivados del consumo frecuente de redes sociales, y a medida que le asignamos mayor valor al estatus de la salud mental en la sociedad, es importante que tengamos parámetros y revisiones convenientes para que las redes sociales no sean un ‘salvaje Oeste’ para la salud mental y bienestar de los jóvenes.
El estudio también reconoce que Instagram y otras redes sociales pueden tener un impacto positivo en la salud mental de los jóvenes. Por ejemplo, 7 de cada 10 adolescentes de entre los voluntarios han recibido apoyo emocional de otros usuarios.
También se desprendieron tres recomendaciones para los desarrolladores, con el fin de prevenir este costo negativo en la salud mental de los usuarios de redes sociales:
Mostrar una ventana emergente cuando el usuario pase mucho tiempo en redes sociales
Que las compañías vigilen las publicaciones de jóvenes para identificar posibles problemas de salud mental
Que las compañías de redes sociales etiqueten o resalten las imágenes que han sido manipuladas digitalmente
¿Crees que sea una buena idea que las redes nos adviertan cuando estamos a punto de ver una selfie con demasiados filtros, al igual que ya nos avisan cuando estamos a punto de ver contenido marcado como sensible?
Cuéntanos qué piensas, y cuáles han sido los efectos de las redes sociales en tu salud emocional.