El humus de lombriz es uno de los biofertilizantes más utilizados en los cultivos de plantas, para germinarlas desde cero y hacerlas crecer lo más sanas y fuertes posibles. Es considerado como uno de los mejores fertilizantes que existen, mantiene a los cultivos libres de plagas por la simple razón de que les brinda los nutrientes necesarios para mantenerse fuertes. Si deseas gozar de sus grandes propiedades para tu jardín casero, afortunadamente se puede hacer humus de lombriz en casa y aquí los detalles de cómo hacer este fertilizante.
¿Qué es el humus de lombriz?
Los procesos de la naturaleza trabajan de manera perfecta, por sí sola la tierra contiene los organismos necesarios para transformar los desechos en nutrientes para renacer la vida de las cenizas. El hombre ha aprendido a utilizar a favor de la agricultura estos procesos naturales, para cultivar y cosechar alimentos ricos en nutrientes.
El humus de lombriz es un abono ecológico de gran calidad, se obtiene a través de este proceso presente naturalmente en la tierra. Se genera a partir de los excrementos de las lombrices, que a su vez se alimentaron de desechos orgánicos como desperdicios de comida y residuos de cosecha. Es decir, que es la materia orgánica que las lombrices ya han digerido y la devuelven descompuesta para beneficio de las plantas.
También en Ecoosfera: ¿Cómo hacer y utilizar la composta? Consejos prácticos
Este abono orgánico es sumamente rico en minerales que las plantas requieren para su sano desarrollo, como el nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio. Pero no sólo eso, también contiene una gran carga de microorganismos beneficiosos que previenen la aparición de plagas, hongos y bacterias dañinas.
Cómo hacer humus de lombriz
Todo aquel amante de la jardinería y botánica requiere conocer el arte de los procesos naturales para beneficio de sus plantas. Por ello, es común que se busque producir humus de lombriz en casa y aunque a largo plazo resulta muy barato, en primera instancia hay que invertir un poco.
Será necesario preparar el hábitat de las lombrices, conocida como vermicompostera o compostador de lombrices. Este es un especie de recipiente con las condiciones necesarias para producir el humus de lombriz líquido y sólido. Hay distintas maneras de preparar la vermicompostera, una de las más sencillas es simplemente buscar en tiendas especializadas un recipiente ya estructurado.
Aunque también puedes crear tu propia compostera con cajas de poliestireno expandido mejor conocido como unicel. Si te decantas por esta última opción, serán necesarias dos cajas de tamaño similar, con sus respectivas tapas.
Faltan las protagonistas del hábitat, deberás también comprar al menos cien lombrices rojas californianas, que son preferibles por su gran capacidad de devorar restos orgánicos y producir humus. Y aquí comienza la aventura para fabricar humus en casa para tener un jardín sano de manera natural y ecológica, sin químicos dañinos.
También en Ecoosfera: Haz un jardín hidropónico de interiores para cultivar alimentos frescos
Cómo preparar la vermicompostera
Las cajas de unicel irán apiladas una sobre de la otra. En la caja superior, realiza agujeros tanto en la tapa como en el fondo de la caja para aportar aeración y ventilación a las lombrices. Es suficiente con un diámetro de un punzón común, algo más grueso que una lombriz.
En la caja inferior, prepara un desagüe por donde saldrá el humus de lombriz líquido. En uno de los extremos inferiores realiza un agujero del tamaño del cuello de una botella de plástico, inserta el cuello previamente recortado para que quede como un desagüe. Sella muy bien los bordes para evitar cualquier fuga.
Ya tienes lista tu compostera de lombrices, el siguiente paso será preparar el hábitat necesario para que las lombrices hagan su trabajo. En la bandeja superior hay que preparar una especie de cama con turba y luego una capa de fibra de coco, encuentras estos artículos en tiendas de jardinería.
Es momento de vaciar las lombrices muy bien esparcidas sobre la fibra de coco. Recuerda que las cajas van apiladas. En la superior irán las lombrices y en la inferior la que hemos preparado para el desagüe.
Sólo queda comenzar a alimentar a las lombrices con desechos orgánicos. Únicamente hazlo con residuos naturales vegetales, como restos de frutas, huevo, verduras y restos de comida que no contengan salsas, conservadores ni otro tipo de químicos. Evita los restos animales con la finalidad de no generar malos olores.
Espera a que la naturaleza realice su trabajo y en la caja inferior irás obteniendo poco a poco el humus líquido y sólido que podrás usar como abono natural para tus cultivos.