En un inicio puede ser abrumador intentar compostar o hacer compost. Pasar de tirar la basura con naturalidad en un bote a un contenedor de reciclaje o compost puede tomarnos un tiempo para acostumbrarnos y es que ese simple cambio tiene sus propias reglas.
Realizar compost es una manera sencilla -pero muy importante- de reducir los residuos orgánicos y devolverlos a la naturaleza; en lugar de en la basura donde pueden tardar años en descomponerse al mismo tiempo que liberan gases de efecto invernadero en el proceso. Por eso, para que se te haga lo más fácil posible y obtengas los mejores resultados te decimos qué necesitas para hacer compost de la mejor manera.

¿Por qué es bueno hacer compost?
El compostaje es un proceso por el que la materia orgánica se descompone y vuelve al suelo. Este proceso tiene una regla en general: casi todo lo que viene de la naturaleza es compostable –ya que vino de la naturaleza, puede volver a la naturaleza-.
Sin embargo, este no es un proceso que se genere bajo cualquier circunstancia, pues para que la materia orgánica se convierta en abono debe estar expuesta a las condiciones adecuadas y a la combinación correcta de nitrógeno y carbono.
Cuando mezclamos un montón de elementos de materia orgánica como las cascaras de plátano, corazones de manzana, cáscaras de zanahoria o papa, huesos de aguacate, entre muchos otros más, se descomponen de forma natural en un fertilizante rico en nutrientes que ayuda a crecer a los jardines.
Cuando la comida de nuestra basura termina en un vertedero emite metano, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Es por esto que el compostaje es una forma de minimizar dichas emisiones, además de reducir la necesidad de opciones químicas que pueden ser duras para la tierra.
De acuerdo con la EPA, el compost también es capaz de capturar y eliminar el 99.6% de los compuestos orgánicos volátiles (COV) del aire, los cuales pueden tener efectos nocivos para la salud.

¿Qué se puede agregar al compost?
Alimentos:
- Frutas y verduras, con sus cáscaras y huesos.
- Frutos secos y sus cáscaras.
- Semillas.
- Cereales.
- Legumbre y tofu o tempeh.
- Pan, pasta o productos de panadería y aperitivos.
- Cáscaras de huevo
- Posos de café.
- Bolsas de té certificadas como compostables.
Básicamente podemos agregar cualquier alimento exceptuando algunos productos de origen animal, muchas personas optan por no poner la carne, los huesos de animes y el queso en sus cubos de compostaje, ya que estos emiten un olor a medida que se pudren y pueden atraer plagas al jardín.
Otros materiales orgánicos que podemos agregar en nuestro compost son:
- Palillos de dientes o broquetas de bambú.
- Papel de pergamino compostables o moldes para magdalenas (solo deberás asegurarte que no estén cubiertos por cera derivada del petróleo).
- Restos de comido y migas que se acumulan en el colador del fregadero.
- Cordel de cocina de algodón o yute.
- Cerillas.
- Palillos de madera.
- Esponjas compostables.
- Papel y bolsas de papel (cortados en trozos pequeños).
- Cajas de cartón y tubos de papel higiénico.
- Periódicos.
- Artículos de papel como servilletas, toallas, pañuelos, papel higiénico.
- Virutas de madera y lápiz y serrín.
- Cajas de cartón o papel para llevar (al igual que el papel pergamino, no deben estar forradas con cera derivada del petróleo).
- Hierba cortada.
- Hojas.
- Pelos del desagüe o del cepillo.
- Uñas cortadas.
- Pelusa de la secadora (si la carga fue de materiales naturales).
- Restos de tejidos naturales como algodón, cáñamo, lana o lino.
- Trozos de hilo de una prenda de tejido natural.
- Bastoncillos de algodón, bolas de algodón o tampones de algodón.
- Bolas para secadora de lana o bambú.
- Estropajos 100% naturales.

Los siguientes materiales es probable que no se desocupan en un cubo de compostaje domestico, sin embargo es posible que su ciudad cuente con un compostaje comercial, es aquí donde podrá dejar lo siguiente:
- Bolsas de basura compostables.
- Articulos de bioplástico para fiestas como popotes, cubiertos, platos, cuencos y vasos.
- Carne y huesos de animales.
- Queso y otros productos lácteos.
- Guantes de cocina compostables.