Por Primera Vez Captan El Movimiento De Las Nubes Marcianas

Por primera vez captan el movimiento de las nubes marcianas

El rover Curiosity logró captar el asombroso movimiento de las nubes de Marte que se cree están formadas por hielo de dióxido de carbono.

Cuando se menciona el nombre del planeta Marte lo primero que quizá viene a la mente es su color ocre. Esta característica es tan ampliamente conocida que incluso se le conoce comúnmente como el Planeta Rojo. Pero no es la única cualidad asombrosa que nuestro vecino planetario tiene, al igual que la Tierra, existen las nubes marcianas en su atmósfera pero nunca antes se habían podido observar hasta que el rover Curiosity ajustó la configuración de sus instrumentos para regalarnos un asombroso fotograma de la las nubes de Marte.

Pese a que el cielo terrestre nos es tan cotidiano, su composición no es para nada sencilla. Formado por distintas capas atmosféricas, nos regala las vaporosas nubes que estamos acostumbrados a ver. Y aunque podríamos pensar que son intrínsecas de la Tierra, lo cierto es que cada planeta tiene sus propias formaciones nubosas, aunque claro que son distinta en todos los casos, pues las atmósferas varían grandemente.

Desvelando las nubes de Marte

El rover Curiosity que lleva ya una década explorando Marte, logró captar las asombrosas nubes del planeta. No se trató de una misión sencilla, debido a que los instrumentos de observación y captación del rover están enteramente diseñados para la exploración del suelo marciano. La NASA explicó que para la obtención del fotograma que muestra el movimiento de las nubes marcianas, se tuvieron que tomar “varias imágenes para poder obtener un fondo estático y claro”. Esta acción permite que “cualquier otra cosa que se mueva dentro de la imagen, como nubes o sombras, se vuelva visible después de restar ese fondo estático a cada imagen individual”.

Por primera vez captan el movimiento de las nubes marcianasCuriosity/JPL/NASA

En las imágenes, las nubes pueden verse a la deriva a través del cielo de Marte. Al igual que en la Tierra, el tránsito por la bóveda celeste marciana deja sombras en el suelo. En total ocho imágenes se trabajaron para formular el fotograma completo         que nos ayuda a imaginar cómo es el cielo en el Planeta Rojo. Todas ellas fueron tomadas el 12 de diciembre de 2021, no obstante, se requirieron modificaciones para poder captarlas en su forma más genuina.

Hielo de dióxido de carbono

Gracias al fotograma, los científicos del Laboratorio del Propulsión a Chorro (JPL) a cargo del Curiosity, pueden calcular tanto la velocidad como la altitud de las nubes. Aparentemente las nubes que se observan en las imágenes se elevaban en el cielo de Marte a unos 80 kilómetros desde la superficie. Los investigadores sugieren que a tales alturas, las temperaturas descienden enormemente, por lo que probablemente las nubes observadas están formadas de hielo de dióxido de carbono en vez de hielo de agua. Este último tipo de nubes suelen encontrarse a menores alturas.

El rover Curiosity es hasta ahora el explorador más longevo que haya pisado la superficie marciana. Nos ha regalado grandes descubrimientos sobre el Planeta Rojo y sus controladores del JPL, esperan que continúe desvelando los misterios de Marte.

Total
3
Share