La invasión de las plantas alienígenas podría llegar a la Tierra, mejor dicho podría existir más allá de la Tierra. Con descubrimientos como el agua en la Luna de Júpiter u otros exoplanetas, los científicos consideran que la vida de las plantas puede despegar más allá de la Tierra.
Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono, agua y energía del Sol, lo convierten en azúcar, y sueltan oxígeno a la atmósfera, y las plantas terrestres puede que no sean las únicas en hacerlo.
La hipotética vida en otros planetas fuera de nuestro sistema solar siempre ha excitado nuestra imaginación. Pero, recientemente los científicos han descubierto que si bien, la evolución en los exoplanetas nunca llega tan lejos como para organismos y animales complejos, si lo hace para musgo, algas y líquenes que envuelven estos planetas lejanos.
Aunque, la flora extraterrestre podría no parecerse a nada que hayamos visto antes.
Plantas Verdes en Planetas Rojos: ¿podría funcionar la fotosíntesis?
La mayoría de los exoplanetas rocosos descubiertos hasta ahora orbitan estrellas enanas rojas, el tipo de estrella más abundante en la galaxia. Emiten una luz más tenue y roja que la del sol. “Es natural preguntar: si la fotosíntesis ocurre en un rango de luz visible”, dice una investigación.
Si bien los científicos aseguran que las condiciones alrededor de las estrellas enanas rojas no son un factor decisivo para la vida, la vida podría haberse adaptado de manera muy diferente a la luz de soles más rojos, lo que significa que el proceso de fotosíntesis podría ocurrir.
Gracias a esa afirmación, los científicos han estudiado la luz reflejada y absorbida por los organismos en la Tierra y han determinado cómo se podría determinar el color de las plantas en un planeta extrasolar si los astrofísicos pudieran analizar la luz reflejada por dichos planetas. Al parecer la mayoría de las veces las plantas no serían verdes.
Leer más: ¿Puedes las plantas genéticamente modificadas limpiar el aire de su hogar?
¿Por qué no serían verdes?
En el proceso de la fotosíntesis las plantas, gracias a la clorofila, convierten la luz del sol, el dióxido de carbono y el agua en azúcares. Como la clorofila absorbe en mayor medida la parte azul y roja del espectro, las plantas adquieren un color verdoso que es la gama de longitudes de onda que es principalmente reflejada.
Estos científicos han identificado las longitudes de onda de la luz que serían las mejores candidatas para realizar la fotosíntesis en otros planetas, y esto nos podría guiar en la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.
De acuerdo con la respuesta, los organismos con antenas extremadamente eficientes podían absorber luz tenue de más de 700 nm, pero que la fotosíntesis oxigénica podría ser una lucha. En ese escenario, los organismos tendrían que invertir gran parte de su energía sólo para mantener en funcionamiento la maquinaria fotosintética. Evolutivamente, esto podría limitarlas a permanecer, digamos, como bacterias verde-azules que habitan en estanques, no como estructuras que podrían colonizar la tierra.
Un mundo de diferencia
Nuestro sol, no emite todos los colores por igual. Además los gases de nuestra atmósfera absorben ciertos colores y como resultado llega más luz roja al suelo que verde o azul y por eso las plantas utilizan la parte roja del espectro donde hay fotones abundantes.
Como llega mucha luz las plantas no necesitan usar todo el espectro y no usan la poco energética gama infrarroja, ni la parte verde, pues hay pocos fotones verdes y éstos no son tan energéticos como los azules que sí les pueden ser útiles. Como resultado las plantas absorben la parte roja y azul, pero reflejan la infrarroja y verde.
Por ello, quizás las plantas que vivan en un planeta que orbite una enana roja tengan que ser negras para poder captar la máxima energía posible.