Nasa: La Misión De Visitar La Luna Se Pospone Hasta 2025

NASA: la misión de visitar la Luna se pospone hasta 2025

La próxima misión a la Luna podría sufrir demoras debido al pronóstico del mal clima espacial causado por el ciclo solar número 25.

La misión para que los humanos vuelvan a pisar la Luna, podría sufrir riesgo de demorarse debido al mal clima espacial y otros tantos factores. Según los científicos que analizan exhaustivamente las tormentas solares y los altos costos por el proyecto.

Primero, consideremos el ambicioso proyecto: retorno a la Luna. Así como no es nada sencillo explorar las profundidades del océano, tampoco lo es descubrir las profundidades del espacio. Es cierto que pisar suelo lunar no es algo nuevo, pero ya han pasado más de 50 años desde la primera experiencia y algo no está saliendo como se esperaba.

Una vuelta a la Luna muy costosa

De acuerdo con Bill Nelson, administrador de la NASA, el proyecto Artemisa II -el cual pretende llevar a los humanos nuevamente a suelo lunar-, presenta nuevos retos durante esta realidad moderna. Por un lado, está el alto coste del proyecto. Como sabemos, la agencia espacial americana enfrenta dificultades presupuestarias desde hace tiempo, las cuales se disiparon un poco con la llegada de Space X del entusiasta Elon Musk, pero solo un poco.

Al día de hoy, 2022, la NASA anunció que Artemisa II tendrá un retraso en su aterrizaje en la Luna. Se espera que el vuelo tripulado del Origin and Space Launch System llegue al satélite natural de la Tierra hasta 2025: “De cara al futuro, el Congreso ha dejado en claro que debe haber competencia por los más de 10 alunizajes en el futuro. Habrá la necesidad de un aumento significativo de fondos y eso comenzará con el presupuesto de 2023”, asegura Nelson.

Sin embargo, el presupuesto no lo es todo en la exploración espacial. Habrá que tomar en cuenta al mismo universo y es que no siempre éste está dispuesto para hacer de las exploraciones espaciales una tarea fácil.

¿El clima espacial retrasa la llegada lunar?

Investigadores de la Universidad de Reading se dieron a la tarea de estudiar 150 años de datos del clima espacial. Esto con la finalidad de encontrar patrones en los momentos de eventos más extremos del clima en el espacio que podrían resultar altamente peligrosos para los astronautas, así como para el equipo de tecnología que los acompaña. Los resultados muestran los momentos donde las tormentas solares, y por ende, la radiación, podría elevarse al grado de causar una demora en la misión de visitar la Luna a causa del mal clima espacial.

NASA: la misión de visitar la Luna se pospone hasta 2025

Patrones en el mal clima espacial

Los científicos encontraron un patrón en los climas espaciales extremos que se asocia a los inicios de los ciclos solares pares, así como al final de los ciclos solares impares. De igual manera descubrieron que los eventos extremos, son más probables durante periodos de mayor actividad solar y en ciclos más grandes.

Cabe resaltar que cada 11 años se presenta el inicio de un nuevo ciclo solar, ciclo donde el astro mayor experimenta un pico alto en su actividad y también el descenso de esta misma. Las tormentas solares y eventos del clima espacial en nuestro Sistema Solar dependen de estos ciclos, es decir, los picos y descensos tienden a presentarse en ciertos momentos del ciclo.

NASA: la misión de visitar la Luna se pospone hasta 2025

Hasta hace unos años se pensaba que estos eventos extremos eran parte del azar y se presentaban de manera aleatoria. No obstante, el avance de las lecturas geomagnéticas y las técnicas de análisis de datos, muestra que se puede hacer un esbozo de pronósticos sobre el clima espacial. Los expertos creen que esto podría ayudarlos a evitar el cruce de misiones tripuladas con eventos extremos del clima. Ya que existe la posibilidad de afectaciones tanto a la salud de los astronautas, como a la tecnología de la que dependen.

NASA: la misión de visitar la Luna se pospone hasta 2025

Para asegurarse de obtener resultados veraces, los investigadores crearon una simulación del Sol y analizaron la presencia de eventos climáticos extremos durante los ciclos solares. Pudieron calcular muy certeramente que las tormentas de mayor magnitud se presentan al inicio de los ciclos solares pares. Pero también al final de los ciclos solares impares, tal como el que acabamos de comenzar, el ciclo solar número 25 que inició en diciembre de 2019 y tendrá una duración de 11 años.

Riesgo de demora en las misiones a la Luna y Marte

Con estos resultados, los expertos aseguran que será más viable realizar las misiones tripuladas tanto a la Luna como a Marte, en la primera mitad del ciclo 25. De lo contrario, si se realizan entre 2025 y 2030, las probabilidades de encontrarse con clima espacial severo aumentarán en gran medida.

NASA: la misión de visitar la Luna se pospone hasta 2025

“Cualquier misión espacial significativa en los próximos años, incluidos los astronautas que regresan a la Luna y luego a Marte, será menos probable que se encuentre con eventos climáticos espaciales extremos durante la primera mitad del ciclo solar que en la segunda”, dijo Mathew Owens, físico espacial de la Universidad de Reading.

El clima espacial extremo es impulsado por enormes erupciones de plasma del Sol, llamadas eyecciones de masa coronal. Estas llegan a la Tierra y causan perturbaciones geomagnéticas globales y fallos técnicos en los dispositivos de tecnología.

Referencias: Owens, M.J. Lockwood, M. Barnard. (2021) Extreme Space-Weather Events and the Solar Cycle. Sol Phys 296 (82). DOI

Total
0
Share