Oumuanua

Extraña aceleración de Oumuamua finalmente explicada

La extraña aceleración y comportamiento no gravitatorio de Oumuamua finalmente parece haber sido explicada, el objeto procedente del espacio interestelar sigue causando intriga.

Astrónomos de la Universidad de Berkeley y Cornell, han dado una descripción contundente y sorpresivamente sencilla que explica la inusual órbita del objeto Oumuamua. Con esto, el par de investigadores descarta que Omuamua descubierto en 2017, sea una nave nodriza proveniente del espacio interestelar.

El tema sobre las naves espaciales ha estado en el foco de los internautas, luego de que un agente del Pentágono y un investigador de Harvard presentaran un documento que sienta las bases para una ciencia de investigación de fenómenos aéreos no identificados más rigurosa. En su documento respaldado por el gobierno estadounidense y la Universidad de Harvard, los investigadores utilizan el caso de Oumuamua para ejemplificar cómo es posible que una nave proveniente de las afueras de la heliopausa haya ingresado al Sistema Solar y envíe sondas a la Tierra.

Pero ahora dos astrónomos de las universidades de Berkeley y Cornell, han encontrado una explicación para el comportamiento extraño de Oumuamua y han descartado que se tratara de una nave creada por inteligencia extraterrestre.

El comportamiento aberrante de Omuamua trajo nuevas incógnitas

Detectado en 2017, el objeto que lleva por nombre Oumuamua desconcertó a la comunidad astronómica en todo el mundo debido a que aceleraba alejándose del Sol, un comportamiento que desafiaba lo que sabemos del Universo. Fue precisamente este hecho, aunado a que carecía de una cola comatosa como suelen tener los objetos que provienen desde fuera del Cinturón de Kuiper, lo que propició que muchos sospecharan que podría tratarse de una nave espacial.

oumnuanua

La mayoría de los objetos que provienen del espacio interestelar, es decir, más allá de la heliopausa, son rocas de hielo llamadas cometas que, al acercarse al Sol expulsan agua y otras moléculas, causantes de su cola o coma brillante.

Cuando Omuamua fue descubierto, carecía completamente de una cola y además, tenía una forma inusualmente alargada y aplastada. No se había observado algo similar en toda la historia de la astronomía, de hecho, a la fecha es el único objeto con estas peculiaridades por lo que es sumamente interesante para los investigadores.

La ausencia de cola hizo especular que no se trataba de un cometa, sino de un asteroide. Pero el problema con este planteamiento es que su trayectoria no puede explicarse por las influencias gravitacionales del Sol como lo haría con un asteroide, pues Omuamua acelera en sentido contrario.

Una semilla de planeta rico en agua

Es aquí donde entran la astroquímica Jennifer Bergner de la Universidad de Berkeley y el astrofísico Darryl Seligman de la Universidad de Cornell. Ambos trataron de encontrar una explicación que no empujara la ciencia hasta límites extraordinarios, para describir por qué Oumuamua acelera en dirección contraria al Sol. Encontraron que dicha aceleración puede ser producto de la liberación de gas de hidrógeno molecular.

En su teoría, “Oumuamua comenzó como un planetesimal helado que fue irradiado a bajas temperaturas por rayos cósmicos durante su viaje interestelar, y experimentó un calentamiento durante su paso por el Sistema Solar”, escriben.

Oumuanua
Crédito: NASA

En ese sentido, la desgasificación del objeto a medida que su hielo se sublima, le daría a Omuamua una fuente adicional de aceleración. Esta explicación es plausible incluso si se tratara de un objeto rico en agua helada, pues a medida que la radiación ionizante golpeara el objeto, los procesos radiolíticos dividirían las moléculas de agua para producir hidrógeno molecular.

El intrigante Omuamua llegó al Sistema Solar en octubre de 2017 y un mes después siguió con su trayectoria fuera de nuestro vecindario cósmico para siempre. Pero ha traído cuestionamientos que nunca antes se habían planteado, ahora los astrónomos buscarán detecciones futuras de cuerpos con aceleración no gravitacional para comprender más sobre estas extrañas rocas interestelares.

 

Referencias: Bergner, J.B., Seligman, D.Z. Acceleration of 1I/‘Oumuamua from radiolytically produced H2 in H2O ice. Nature 615, 610–613 (2023). DOI.

Total
0
Share