origami

El origami está empujando a la ciencia hasta límites impensables

El arte del origami ha sido considerado sagrado en Japón desde tiempos antiguos, se sabe que al menos en el siglo XVII ya existían patrones complejos de plegado de papel pero la tradición podría venir de mucho más atrás. Hoy en día el arte del doblado ya no se limita al papel y de hecho, está empujando a la ciencia hasta límites impensables.

El arte del origami

En sus orígenes más tempranos los patrones solían ser más simples debido a que el papel era muy costoso y únicamente se utilizaba con fines ceremoniales. Un ejemplo de esto son las mariposas de papel macho y hembra, Ocho y Mecho, que se utilizan para adornar las botellas de sake en las bodas sintoístas. Pero a medida que el papel se volvió más asequible, los patrones de origami se extendieron hacia otros usos más cotidianos hasta que llegaron el área educativa para enseñar geometría a los niños.

origami
Alexandr Pak

Ya en el siglo XX, Akira Yoshizawa ayudó a inclinar el origami hacia las bellas artes y elevó la popularidad del arte plegable. A través de sus criaturas representativas de animales y con un complejo procedimiento, Yoshizawa hizo de esta arte una más accesible para todo el mundo e incluso fue el responsable de establecer el lenguaje de líneas punteadas, guiones y flechas que son fácilmente comprensibles para hacer figuras de origami.

Ciencia hecha de origami

Como todo el arte que se inspira en la naturaleza, el origami también obtiene su inspiración de los patrones que resuenan en todo el cosmos. Formas naturales de pliegues nos rodean en todas las direcciones, desde las delicadas alas de las catarinas que se pliegan de manera magistral, hasta las copas de los árboles que están plagadas de doblajes que coexisten entre sí.

Los científicos llevan años tratando de desentrañar los patrones intrincados detrás del origami presente en la naturaleza y ahora están tratando de aplicarlo a tecnologías más complicadas, pues como es de esperarse, implica matemáticas.

origami aplicado por la NASA
Crédito: NASA

Hoy en día el origami está presente en áreas científicas incluso a nivel microscópico, un hecho sorprendente. Los ejemplos de origami más visibles en la ciencia están presentes en los lanzamientos espaciales, en estos los ingenieros espaciales y astrofísicos pliegan las celdas solares de las naves para que una vez que alcancen el espacio, desplieguen sus alas cuidadosamente diseñadas para ocupar el menor espacio posible durante el despegue.

El astrofísico Koryo Miura utilizó el origami sagrado en su nación para crear una sábana dobla con una serie de montañas y valles, al que llamó patrón Miura-orim. Este es capaz de colapsar o abrirse de un solo tirón y fue creado en 1970, pero no se quedó en un patrón complicado sin uso, sino que se aplicó por primera vez en 1995 para doblar las celdas solares de la Unidad de Voladores Espaciales de Japón.

plegado de origami aplicado por la NASA
Despliegue de disco de origami interno de la nave Starshade de 10 metros de diámetro: Crédito: NASA

La ciencia del origami no se ha limitado a los diseños espaciales de gran tamaño, sino que también se ha aplicado al mundo microscópico, aunque resulte difícil de creer. Kaori Kuribayashi-Shigetomi, de la Universidad de Hokkaido, es una especialista en medicina que introdujo el origami a su área de estudio. Aplicó el arte del plegado a pequeñas láminas celulares para transformarlas de estructuras planas a ‘bloques de lego celulares’ que algún día podrían ayudar en el crecimiento de órganos como ella misma explica.

Pese a que los primeros defensores de la aplicación origami en la ciencia, tuvieron que enfrentarse al cuestionamiento de sus colegas y la supuesta falta de profesionalismo, hoy en día el origami está empujando los límites científicos hasta tecnologías que en el pasado eran impensables. Así es como una tradición sagrada originaria de Japón, está transformando el mundo de la ciencia.

Total
44
Share