Una compañía japonesa está tratando de impulsar un proyecto para provocar lluvias de estrellas artificiales y hacerlas aparecer en el cielo a capricho del hombre, no obstante, no se conocen los impactos ambientales que esto podría traer al planeta.
Las lluvias de estrellas son los eventos astronómicos más vistosos, ya que inundan toda la bóveda celeste y no se requiere de instrumentos para observarlos. Pero suceden sólo en fechas específicas y en ocasiones las condiciones meteorológicas, así como la contaminación lumínica, no permiten observarlas en su máximo esplendor. Esta es la premisa de una compañía japonesa que quiere crear las primeras lluvias de estrellas artificiales que sean visibles a capricho del hombre.
Lluvias de estrellas artificiales
Astro Live Experience (ALE) es la compañía japonesa que tiene como objetivo acercar los fenómenos del espacio a todo público. Su primera apuesta apunta hacia la creación de lluvias de estrellas artificiales provocadas por sustancias enviadas a la atmósfera para que se comporten como lo harían los meteoros que naturalmente generan este tipo de lluvias.
Las lluvias naturales son provocadas por la interacción del polvo cósmico dejado a su paso por distintos cometas o asteroides. Cuando la Tierra se acerca a los enjambres de meteoros que son como polvos de arena, estos entran a velocidades vertiginosas a la atmósfera terrestre y es precisamente en este momento en donde la fricción hace que se generen fuegos incandescentes que nosotros observamos como estrellas fugaces escurriéndose por toda la bóveda celeste.
ALE, con sede en Tokio, lleva años trabajando en crear lluvias de estrellas artificiales mediante un procedimiento que pretende emular a las lluvias de meteoros. En 2019 envió un satélite ALE-2 al espacio mediante un impulsor Rocket Lab Electron con la intención de indagar cómo podría hacer funcionar una lluvia de estrellas artificial. No obstante, los obstáculos técnicos se presentaron y la compañía tuvo que posponer el lanzamiento de su espectáculo que estaba planeado para el año 2020.
¿Cómo emular una lluvias de estrellas?
El proyecto de Astro Lab Experience lleva por nombre Sky Canvas y pretende poner en órbita un satélite a través del cual, más de 400 esferas de metal de “materiales inofensivos” serán lanzadas hacia las capas más externas de la atmósfera terrestre. Luego dichas esferas diminutas de aproximadamente 1 centímetro de diámetro, emularán el comportamiento de los meteoroides y se quemarán a una altura de entre 80 y 60 kilómetros, para generar el espectáculo de lluvias de estrellas artificiales.
Pese a que la primera lluvia de este tipo está agendada para el 2025, no se tiene claro todavía qué tipos de sustancias serían enviadas a la atmósfera para provocar las estrellas fugaces; pero en un mundo en que ya existe contaminación en todos los ámbitos, este tipo de iniciativas resultan peligrosas. El cosmos nos ofrece los espectáculos visuales más sublimes de manera gratuita y natural, apostar por la emulación puede representar un arma de doble filo, tan sólo hay que pensar que la contaminación lumínica y de satélites en órbita está llegando a tal grado que pronto las estrellas ya no serán visibles tal y como las conocemos, se irán perdiendo poco a poco hasta que veamos un cielo grisáceo en vez de negro.