Poco después de la llegada de los españoles al continente americano, una plaga acabó con 15 millones de indígenas en un período de sólo 5 años. Se estima que entre el 50 y el 80% de la población falleció a causa de la epidemia, sin contar con las condiciones de explotación y violencia a las que eran sometidos por los invasores.
En los registros de la época, la epidemia se describe como huey cocoliztli, que en náhuatl quiere decir enfermedad o mal. Aunque se ha especulado que pudo tratarse de viruela o sarampión, hace poco los investigadores determinaron que se trató, con mayor probabilidad, de Salmonella enterica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/culturacolectiva/PQGIE5ACHNHZNGQ2U53T73INR4.jpg?ssl=1)
Restos de una fosa en Oaxaca, víctimas de
huey cocoliztli
(Imagen: BBC)
La investigación conjunta del Instituto Max Planck de Alemania, la Universidad de Harvard de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México fue publicada en la revista Nature, Ecology and Evolution, luego de identificar restos de la bacteria Salmonella enterica en restos humanos de hace más de 500 años.
Se tiene constancia documental de que los restos de una fosa en Yucundaa-Teposcolula, en el estado de Oaxaca, corresponden a víctimas de cocoliztli, por lo que los investigadores se concentraron en analizar las dentaduras de las decenas de restos ahí enterrados.
Según los informes del siglo XVI, el cocoliztli se manifestaba con fiebres, dolor de estómago, diarreas y profuso sangrado, lo que provocaba una agonía de varios días antes de la muerte. Si efectivamente se trató de Salmonella, los investigadores creen que pudo llegar a América en los animales que trajeron los españoles. Y, al igual que con la viruela y la sífilis, el sistema inmunológico de los pobladores originales de América no tenía anticuerpos para combatir esta enfermedad, lo que explica la desoladora tasa de mortalidad.
De esta forma, y como si se tratara de un episodio de una de esas series de medicina forense, los científicos están un poco más cerca de comprender una de las más asoladoras pandemias que se hayan visto en la historia moderna.
* Imagen principal: Nacimiento de nuestra nacionalidad, Rufino Tamayo