La falla de San Andrés es una de las regiones más temidas por su actividad sísmica, si bien no se ha presentado un movimiento importante en los últimos años, los sismólogos consideran que podría suceder en cualquier momento.
El planeta tiene una configuración muy compleja, no sólo se trata de una masa de tierra cubierta por mar en algunas regiones, sino que tiene una estructura por capas, cada una de las cuales tiene una función importante. Como si se tratara de un ser vivo, la Tierra tiene sus propias formas de liberar energía y así, seguir reestructurándose a lo largo de los eones.
¿Qué es una falla geológica?
Las principales capas que componen la Tierra son en primer lugar, su núcleo que luego está cubierto por el manto y finalmente la corteza terrestre. Cada una de estas capas a su vez, está subdividida y una de las regiones más cercanas a la corteza es la litosfera, que es donde habitan las placas tectónicas.
La litosfera es donde se unen el manto y la corteza terrestre, así que está compuesta por material sólido que se aglutina en forma de placas tectónicas. Como sabemos, estas se mueven constantemente debajo de nuestros pies, ocasionando sismos.
Pero puede suceder que alguno de estos movimientos sea tan brusco o simplemente que la tensión en ciertos lugares sea tal, que terminé por romper la litosfera. A esta ruptura se le llama falla geológica, que en palabras más simples es cuando la corteza terrestre se agrieta, ocasionando la elevación o hundimiento de secciones de tierra y generando un límite entre dos placas tectónicas.
La falla de San Andrés
Existen fallas de distintos tipos y tamaños, sin embargo, una de las más importantes es justamente la falla de San Andrés, por ser una de las más grandes de su tipo. Recorre de norte a sur el estado de California, Estados Unidos y se extiende hacia Baja California en México. Delimita la placa Norteamericana de la placa tectónica del Pacífico.
En total, se extiende por 1,286 kilómetros y está dividida en tres secciones: norte, centro y sur, siendo la región norte la más famosa por el terremoto de 1906 que tuvo una magnitud estimada de 7.9 y que devastó San Francisco. La falla inicia en la ciudad de Hollister y atraviesa por al menos ocho ciudades principales de California y Baja California. San Francisco, Daly Ciry, Palo Alto, Palmdale, Desert Hot Spring, Palm Spring y Mexicali, esta última en México, forman parte de las ciudades que se erigen por encima de la falla de San Andrés.
¿Qué pasaría si la falla colapsa?
Más de 38 millones de personas viven en las inmediaciones cercanas a la falla, por lo que un terremoto de gran magnitud afectaría enormemente a las grandes ciudades. La falla ya ha pasado por actividad importante, hace 160 años la parte norte se rompió durante el terremoto de 1857 que elevó el terreno hasta 9 metros. Más tarde en 1906 se presentó otro terremoto en la sección central, que acabó con la vida de 3 mil personas en la ciudad de San Francisco.
Sin embargo, la que actualmente preocupa más a los sismólogos es la región sur, que no ha presentado actividad en cerca de 300 años y ha estado acumulando tensión durante mucho tiempo, por lo que creen que podría ocasionar un terremoto en cualquier momento. Sobre todo porque según las investigaciones, la periodicidad de los sismos en esta región es de cada 150 años.
Según investigadores del Geological Survey de los Estados Unidos que desarrollaron un modelo por computadora para simular un terremoto en la zona sur de la falla, el próximo gran evento podría tener una magnitud de 7.8. El movimiento iniciaría una ruptura cerca del Mar Salton, en California, que luego se dispararía hacia el norte a lo largo de toda la falla hasta tocar Los Ángeles.
El número de víctimas ascendería a más de 50 mil personas afectadas por el movimiento, de ahí la gran importancia de normativas para la construcción y de las medidas de acción ante un desastre de esta naturaleza. Pese a todo, no se sabe cuándo podría ocurrir dicho evento, pero los sismólogos están seguros de que la falla llegará al colapso en algún momento de la historia.