En el mundo hay una red invisible que une a las personas más allá de toda frontera. Se trata de una conciencia global —cada vez más extendida— que vislumbra la necesidad de potenciar cambios sociales en el paradigma actual.
De esta forma podemos encontrarnos con cientos de proyectos sociales y creativos que comparten el mismo mensaje, pero que además invitan a formar parte de ellos. Con un discurso selecto, y una capacidad filantrópica genuina, los proyectos sociales están logrando detonar conciencia al mismo tiempo que reforman las condiciones de vida de cientos de personas. Y la realidad contemporánea también se transforma.
Algunos se ocupan de problemáticas generales que afectan a millones de personas en el mundo (el de la migración o la crisis ambiental), otros combaten situaciones que afectan a núcleos de la población muy particulares en ciertos países, como el crimen local. Y otros tantos crean soluciones ante la falta de transporte o electricidad.
Estos emprendedores utilizan el arte, la tecnología e inclusive la música. Pero quizás su mejor artilugio sea la solidaridad y la conciencia colectiva. A continuación, algunos de estos inspiradores proyectos:
Addiopizzo / Italia
Este es el nombre de un esfuerzo colectivo llamado Movimiento en Contra del Pago de Piso a la Mafia, en Palermo, capital de Sicilia. Fue fundado por algunos jóvenes, quienes vieron frustrada su intención de abrir un bar en esta comunidad, pues los distintos grupos mafiosos que se pelean por el control territorial de Italia, (ocasionando muerte a su paso) tienen entre sus prácticas el cobro de piso. Por eso, estos jóvenes organizaron a la comunidad en el colectivo Addiopizzo (“adiós piso”), no sólo para denunciar lo que pasa, sino para generar mecanismos que detengan el amedrentamiento del que son objeto por parte de la mafia.
Liberalia Colectivo Itinerante / México
Por medio del arte, un grupo de jóvenes artistas fundó este colectivo que se dedica a colorear con nuevos matices la realidad citadina en la Ciudad de México. Ellos elaboran murales en zonas con altos índices de criminalidad de esta capital, haciendo de cada pared un lienzo para la denuncia, pero también para la inclusión de los sectores marginados —como las mujeres y los indígenas—. Su trabajo es bien aceptado en las colonias, y ayuda tanto a subir los ánimos de sus habitantes como a paliar la criminalidad, haciendo de la ciudad un “museo callejero”.
Cucula / Alemania
Vivir como un eterno extranjero es vivir siempre en la zozobra. Eso es lo que experimentan cientos de migrantes y refugiados, quienes buscan en otros países oportunidades para desarrollarse. Y esta no fue la excepción para los cinco jóvenes africanos que ahora son parte de este interesante proyecto de diseño, el cual se dedica a crear muebles para el hogar “hechos por refugiados”. Ellos fueron acogidos por un colectivo de artistas en Berlín, y ahora hacen esta noble labor aunada a darle oportunidades educativas y profesionales a otros refugiados en Alemania.
Baisikeli / Dinamarca
Dinamarca es uno de los países donde se usa más la bicicleta. Pero ello ocasiona una cantidad apabullante de desechos, pues aproximadamente 400,000 bicicletas son tiradas al año. Esto hizo a los jóvenes emprendedores Niels Bonefeld y Henrik Mortensen ponerse en acción para generar este lindo proyecto. Baisikeli tiene como intención reciclar bicicletas desechadas y ponerlas a rodar de nuevo; pero no en Dinamarca, sino en África, donde benefician a una población que difícilmente puede hacerse de un transporte así.
Yuca-Tech / México
Este proyecto, impulsado por la artista mexicana Amor Muñoz, tiene como intención “tejer energía comunitaria”. A través del uso de tecnología digital y LED, esta creadora encontró la manera de dotar de energía a las comunidades marginadas del sur de México. Pero además, su proyecto incentiva la participación de los habitantes de Yucatán, quienes funden sus técnicas de tejido con la tecnología, creando interesantes dispositivos que, además de proveerles de energía eléctrica, pueden vender.
Barrios Orquestados / España (Islas Canarias)
La música es medicina para el alma. Con eso en mente, el compositor y pedagogo José Brito López creó este proyecto, que desde 2011 busca acercar a comunidades periféricas de las Islas Canarias a la música. Esta es una forma de incentivar la expresión creativa y la libertad de quienes asisten a las clases de Barrios Orquestados. Además, los alumnos comparten lo aprendido en las orquestas de cuerda frotada que se llevan a cabo cada temporada en la comunidad.
Basurama / España
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid, ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo, aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar y de percibir la realidad.
* Imágenes: 1) Basurama; 2) Javier M. Cavana; 3) Milenio; 4) Bikes for a better life WordPress; 5) ambientesdigital; 6) Amor Muñoz blog; 7) Barrio Orquestado blog; 8) Basurama