estrellas muertas

El Hubble muestra estertores de estrellas muertas en fotografías

El Telescopio Espacial Webb ha logrado capturar los estertores de estrellas muertas, explosiones electrizantes y poderosas se pueden admirar en las fotografías del cosmos compartidas por la NASA.

Las estrellas son bolas gigantescas de gas caliente que todo el tiempo están luchando. Por un lado poseen campos gravitatorios inmensos debido a que se trata de una gran cantidad de masa, pero es gracias a que producen toneladas de energía de fusión que todo el tiempo está detonando sus centros, que logran contrarrestar su propia gravedad y se mantienen en un equilibrio durante millones de años.

estrellas muertas
Crédito: NASA/ESA/Hubble

Mantienen su equilibrio entre dos fuerzas opuestas; la gravedad que intenta compactarlas lo más posible y la energía nuclear que ejerce una fuerte presión hacia el exterior. Pero el juego se rompe cuando las estrellas supermasivas se quedan sin combustible y comienzan a perder la lucha contra la gravedad. Es aquí cuando la gigante colapsa en un instante, tan sólo hay que pensar el impacto del derrumbe si imaginamos a un objeto con 10 veces el tamaño de nuestro Sol, desmoronarse en segundos.

nebulosa
Crédito: NASA/ESA/Hubble

El colapso se produce tan velozmente que crea enormes ondas de choque que provocan la explosión de la parte exterior de la estrella y todo a su alrededor, estas explosiones reciben el nombre de supernovas y son los estallidos más grandes que el humano ha logrado detectar en el Universo. Pero no termina ahí, una vez que la supernova colapsa, lo siguiente es la aparición de una nube expansiva de gas caliente a la que los astrónomos llaman nebulosa, estertores de muerte de estrellas.

Estrellas muertas captadas por el Hubble

¿Qué tienen en común todas estas imágenes del Hubble?”, cuestiona un tuit publicado en la cuenta oficial del Telescopio Espacial Hubble de la NASA. “Muestran las secuelas de las estrellas que murieron en una brillante y poderosa explosión conocida como supernova. En una supernova, el contenido de una estrella sale disparado al espacio a velocidades de hasta 15 mil a 40 mil kilómetros por segundo!”, se puede leer.

Las imágenes muestran diferentes nebulosas que asemejan pinceladas de colores vibrantes y electrizantes que se entretejen para formar panorámicas espectaculares que no podríamos observar de no ser por los telescopios espaciales como el Hubble o el James Webb.

La primera imagen pertenece a la Nebulosa del Velo que probablemente explotó entre 12 mil y 20 mil años atrás, se encuentra a 2 mil años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne. La segunda imagen es una fotografía compuesta en colores de la supernova DEM L 190, y son las reminiscencias de una estrella muerta que alguna vez vivió en la Gran Nube de Magallanes.

La tercera es la famosa Nebulosa del Cangrejo ubicada en la constelación de Tauro, a una distancia de 6 mil 300 años luz. Por último, la más extraña de todas por poseer una forma peculiarmente simétrica, es la supernova de Cygnus y que forma parte de la nebulosa del Velo, aunque en una región con menos polvo cósmico.

Total
0
Share