Un 24 de abril de 1990, la NASA y la ESA se preparaban para el lanzamiento de la misión STS-31 que pondría en órbita un instrumento que esperaban, cambiara nuestra visión del Universo. Se decidió que el telescopio Hubble se colocara a las afueras del límite de la Tierra, pues de esta forma se eliminan los efectos de distorsión visual producidos por la atmósfera y tendría una mejor visibilidad. Desde entonces el Telescopio Espacial Hubble nos ha regalado grandes descubrimientos, algunos de los cuales cambiaron la ciencia espacial para siempre y la forma en la que percibimos el Universo. Estos son algunos de sus hallazgos más importantes.
Los descubrimientos más importantes del Hubble
9. La estrella solitaria más lejana
Recientemente la NASA anunció que el Hubble ha roto sus récords y acaba de hacer un descubrimiento sin precedentes. Acorde con un comunicado, logró detectar por primera vez la luz de una estrella que existió dentro de los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo en el Big Bang.
La estrella nombrada Eärendel, existió en un Universo muy joven, cuando apenas alcanzaba unos 4.000 millones de años de edad. Un hallazgo de celebrarse pues la la luz de dicho cuerpo celeste tardó 12.900 millones de años en llegar a la Tierra.
8. Tipos de galaxias
El telescopio lleva dicho nombre al gran astrónomo Edwin Hubble que durante su carrera dedica al estudio del cosmos, logró estipular por primera vez el distanciamiento de las galaxias y de paso, clasificó a estas en tres tipos: irregulares, espirales y elípticas. Muchas décadas después, el telescopio nombrado en su honor, daría más detalles de los tipos de galaxias que existen, cambiando para siempre el estudio de la cosmología.
7. La constante de Hubble
Cuando Edwin Hubble descubrió que el Universo no es estático, sino que se está expandiéndose constantemente, predijo que la velocidad de expansión debía ser una constante. Sin embargo, este valor ha estado en discusión desde entonces pues no se podía calcular con precisión.
Pese a que se sabía que la constante debía acercarse a los 75 kilómetros por segundo y por megapársec, no era un valor del todo preciso. Muchos años más tarde y gracias a los datos captados por el telescopio, finalmente se pudo reducir la precisión a un error del 5%. Gracias al Hubble sabemos hoy en día que la constante de velocidad de expansión del Universo es de 72±8 km/s/Mpc.
6. Primeras imágenes de colisiones
Una de las fotografías más importantes del Hubble es esta en donde se muestra por primera vez una colisión de dos objetos en el Sistema Solar. En 1994 el telescopio captó el choque de fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 que se estrellaron contra el planeta Júpiter. Pero más allá de la fotografía en sí, esta ayudó a comprender de mejor forma la constitución de la atómsfera joviana que a día de hoy, los investigadores se muestran muy interesados debido a que brinda información clave para entender el nacimiento de nuestro Sistema Solar.
5. Contar exoplanetas
El telescopio no sólo ha captado fenómenos de nuestro vecindario cósmico, su poder de alcance es tal que ha ayudado a los científicos a descubrir miles de objetos fuera del Sistema Solar. De hecho, capturó la primera fotografía de un exoplaneta, es decir un planeta que no depende de nuestro Sol.
Con anterioridad ya se sabía de la existencia de este tipo de planetas, sin embargo, para calcular si una estrella era anfitriona de planetas o no, los astrofísicos debían calcular y evaluar el bamboleo de la estrella. Cuando el Hubble captó el primer exoplaneta, esto ya no tuvo razón de ser y les permitió contar planetas a diestra y siniestra tan sólo tomándoles fotografías.
4. Agujeros supermasivos
Antes de que el telescopio fuera puesto en órbita, se teorizaba que las galaxias podrían albergar un agujero negro supermasivo en su mero corazón. No obstante, no fue hasta que se tomó una foto de uno de estos objetos densos que se pudo comprobar que todas las galaxias conocidas poseen un agujero supermasivo en sus centros.
Gracias a esta información, se pudo estipular que existe una relación directa entre el tamaño del agujero negro y el bulto central de las galaxias, lo que deriva en un color distinto de las galaxias.
3. La edad del Universo
La hermosa imagen que usted ve justo arriba parece sólo un conjunto de galaxias, no obstante, se trata de una de las más importantes tomadas por el Hubble. En ella se puede apreciar la imagen más amplia de un punto en el cielo jamás tomada con luz óptica que fue posible gracias al disparo de campo profundo del Hubble.
Pero lo realmente relevante más allá de la belleza estética del pedazo de cosmos, es que con ella finalmente se pudo estipular la edad del Universo con un nivel de precisión sin precedentes. Los datos sugieran que nuestro hogra tiene 13,787 ± 0,020 millones de años.
2. Materia oscura
Los científicos ya habían calculado que la cantidad de materia visible del Universo, no es coincidente con las interacciones gravitacionales. Por lo tanto debía existir algo que no podemos ver, es decir, que no emite ni refleja luz pero que está ahí. A este resto de materia que estaría interaccionando en el cosmos pero que nos mantiene a ciegas, se le ha llamado materia oscura. Aunque durante años se ha puesto en duda si dicha materia realmente existe, pues es imposible observarla hasta que el Hubble nos mostró que puede que sí sea real.
Logró captar la primera fotografía de una interacción producida por la materia oscura. En esta imagen de arriba puede observarse al cúmulo de galaxias Abell, pero lo realmente interesante es que la luz se curva por una lente gravitatoria de la materia oscura circundante. Así el Hubble nos permitió ver por primera vez lo indetectable.
1. Energía oscura
Posiblemente el descubrimiento más importante del Telescopio Espacial Hubble sea la energía oscura. Antes de que el telescopio se posicionara como nuestra mayor ventana hacia el Universo, los científicos creían que el cosmos sufría una expansión que finalmente se ralentizaría y llegaría a su límite, entonces se revertiría haciéndonos implosionar. No obstante, en 1998 descubrieron que tal velocidad para nada se estaba ralentizando y por el contrario, experimenta una aceleración impulsada por la energía oscura. El descubrimiento provino de la medición de la luz emitida por las supernovas, como la explosión de la estrella Sanduleak -69° 202a, que se observa arriba.