Científicos Japoneses Descubren Bacteria Que Sólo Come Pet

Científicos japoneses descubren bacteria que sólo come PET

El PET termina por desaparecer por completo –después de seis semanas–.

En la película postapocalíptica de Wall-e (2008), de la productora Pixar, se deja ver un mundo destruido por la basura y contaminación, en donde los humanos se vieron forzados a abandonar el planeta por inhabitable. Sólo se quedó un pequeño robot, Wall-e, encargado de limpiar la huella del Hombre sobre la Tierra.

Esto podría parecer una historia de ciencia ficción, sin embargo, de acuerdo con un último estudio de la Universidad de Kyoto, en Japón, existe una bacteria que realiza ese trabajo.

Tras aislarla de un vertedero de PET –polietilén-tereftalato–, los científicos descubrieron a Ideonella sakaiensis. Se trata de una bacteria que se alimenta de este plástico principalmente usado para embotellar bebidas y en la industrial textil. A causa de su adaptación y asimilación al medio ambiente, esta bacteria ha convertido al PET en su principal fuente de carbono.

Científicos japoneses descubren bacteria que sólo come PET

Kohei Oda, Kenji Miyamoto y sus colegas del Instituto de Tecnología de Kyoto, la Universidad de Keio en Yokohama y otros centros japoneses, explican que pese a que el reciclado del PET es ineficaz y su biodegradación es compleja, el descubrimiento de Ideonella sakaiensis de gran utilidad para diseñar enzimas que degraden otros plásticos de uso común.

Para llegar a este hallazgo, los científicos tomaron 250 muestras ambientales entre sedimentos, suelos y aguas residuales de una planta de reciclado de botellas PET. Las cribaron por la capacidad de usar películas de ese plástico como su principal fuente de carbono, como su alimento básico. Fue así que notaron que la muestra 46 contenía un consorcio microbiano, un compuesto de bacterias, levaduras y protozoos. La clave era una sola bacteria: la Ideonella sakaiensis, la cual fue llamada así en honor del centro Ideon que la describió en 1994.

Gracias a los genes clave de la bacteria, ésta puede procesar y comerse el PET codificando dos enzimas: PETasa, la cual transforma el PET en el compuesto intermediario MHET –mono(2-hidroxietil) tereftalato–, y que puede ser tragado por la bacteria; y la MHET hidrolasa, la cual rompe ese compuesto para dar dos monómeros con los que se fabrica el PET, el etilenglicol y ácido tereftálico. Lo interesante es que estos dos últimos resultan ser derivados del petróleo, con los que se sintetiza el PET, y que la Ideonella sakaiensis los utiliza como alimento. De esta manera, el PET termina por desaparecer por completo –después de seis semanas–. Sorprendentemente, estos dos genes parecen activarse sólo con la presencia de PET. Se trata de un proceso llamado “activación por sustrato”, el cual es un mecanismo metabólico regular en todo ser vivo.

Científicos japoneses descubren bacteria que sólo come PET

Si bien se requiere de una investigación más profunda, la realidad es que la Ideonella sakaiensis resulta ser un pivote evolutivo que permitirá degradar los plásticos. Quizá no sea necesario un Wall-e en un futuro apocalíptico, pues la vida siempre encuentra su camino a la homeostasis.

Más en Ecoosfera

Solvente come-plásticos, ahora es posible gracias a estas dos estudiantes

Total
0
Share