El ‘sol Artificial’ De Corea Del Sur Bate Récord De Fusión Nuclear (y Arde A Millones De Grados)

El ‘sol artificial’ de Corea del Sur bate récord de fusión nuclear (y arde a millones de grados)

El ‘sol artificial’ de Corea del Sur rompe récord y arde a un millón de grados centígrados, un paso más hacia la generación de energía ilimitada.

Corea del Sur sigue los pasos de otros países como China, en la experimentación con reactores nucleares de fusión y en los últimos días logró que su llamado ‘sol artificial’ batiera su propio récord, alcanzando temperaturas colosalmente altas.

La generación de energía eléctrica se ha convertido en uno de los desafíos más grandes de la humanidad. Si bien es cierto que hemos sido capaces de producir energía durante ya algunos siglos, la verdad es que las prácticas carbonocentristas han sumido al planeta en una crisis ambiental severa. La liberación de gases tóxicos hacia la atmósfera está ocasionando el incremento de la temperatura global, un fenómeno sumamente explorado que conocemos como calentamiento global.

Sin embargo, las sociedades modernas dependen enteramente de la energía, por lo que prescindir de ella no es parte de la agenda. Por esta razón, las naciones están buscando nuevas alternativas para obtener energía limpia de gases tóxicos que sea capaz de alimentar la demanda global. Se tienen energías renovables como la eólica y la solar, sin embargo, se prevé que no son capaces de satisfacer la cantidad abismal de energía que requiere el mundo para funcionar.

El ‘sol artificial’ de Corea del Sur bate récord de fusión nuclear (y arde a millones de grados)

¿Qué es un ‘sol artificial’?

Para resolver los retos antes planteados, las naciones apuntan a descifrar cómo se puede tener acceso a energía ilimitada. Este último adjetivo, trae consigo desafíos abismales y muy ambiciosos, pero los investigadores de todo el mundo creen que la energía de fusión podría ser una manera de solucionarlo.

En los últimos años tanto China como la Unión Europea han estado experimentando con reactores de fusión nuclear. Que no hay que confundir con la fisión nuclear, aquella que ocasionara desastres como el de Chernóbil y Fukushima. A través de reactores conocidos como tokamaks (soles artificiales), se utilizan potentes imanes para generar convertir el gas en plasma y e iniciar la fusión nuclear. La temperatura elevada ocasiona que los átomos colisionen para formar un núcleo más pesado, que luego genera cantidades abismales de energía.

Corea del Sur se ha unido a otras naciones del mundo en la creación de su propio ‘sol artificial’ de fusión nuclear y ha alcanzado resultados prometedores. El Korean Institute of Fusion Energy anunció que su reactor estableció un nuevo récord, al arder a un millón de grados centígrados durante 30 segundos. Con esto batió su propio récord anterior que constaba de 10 segundos. El ‘sol artificial’ de Corea se construyó en 2007, bajo el nombre de Korea Superconducting Tokamak Advanced Research (KSTAR) y que ahora está en la mira del mundo por sus operaciones.

Según el equipo de investigación del KSTAR, el récord se logró gracias a las optimizaciones del sistema de calefacción del reactor nuclear. Además de las características superpotentes para generar un campo magnético estable. Han anunciado que para 2026 el desafío será llegar a los 300 segundos en los que el plasma arderá a un millón de grados.

El ‘sol artificial’ de Corea del Sur bate récord de fusión nuclear (y arde a millones de grados)

Imagen: Interior de un reactor nuclear de fusión.

Muy lejana la producción energética

Alrededor del mundo, los reactores nucleares de fusión, que es el tipo de energía que produce el Sol y que a diferencia de la fisión, casi no provoca desechos radiactivos, están en las primeras etapas. Apenas se ha logrado llegar a las temperaturas abismales de millones de grados para generar plasma. Sin embargo, la generación de energía está todavía muy lejos, ya que por ahora, estos ‘soles artificiales’ gastan más energía de la que realmente producen. Para que pudieran proporcionar energía ilimitada, tendrían que arder a semejante temperatura durante un tiempo constante. Un desafío que se muy lejano todavía, pero que los físicos nucleares intentan alcanzar algún día.

Total
0
Share