La ciencia también está sujeta a la propagación de mitos y leyendas urbanas que, a lo largo de los años, han capturado la imaginación del público. Sin embargo, vivimos en sociedades avanzadas pero aceptamos, necesitamos y fabricamos nuevos mitos y leyendas porque se encuentran en la propia fundación de la humanidad.
Aunque comúnmente asociadas con cuentos de terror, misterio o lo sobrenatural, incluso el mundo de la ciencia no se ha librado de esas historias que, aparentemente, desafían la lógica y la razón. Pero, no puede negarse dado que el mito es una forma, a la par, de pensamiento y relato que lleva inspirando al sapiens desde que comenzó su vuelo racional y simbólico, con la revolución cognitiva. Nunca ha dejado de estar en mente y boca de todos.
Leer más: Historias del cosmos: leyendas sobre el origen de las constelaciones
Mitos y leyendas dentro de la ciencia
La Gran Muralla se ve desde el espacio

Suele decirse que la Gran Muralla es la única construcción humana visible desde el espacio, algo que suele utilizarse como un impresionante ejemplo de los logros de la humanidad en la construcción de monumentos históricos. Sin embargo, esta afirmación es más un mito que una realidad.
Si confiamos en lo que nos dicen los astronautas que han estado en la órbita terrestre baja, como en la Estación Espacial Internacional, la Gran Muralla no es visible. Esto se debe a que es relativamente estrecha y se mezcla con el paisaje circundante, lo que la hace difícil de distinguir desde el espacio sin la ayuda de binoculares o cámaras de alta resolución.
En el archivo fotográfico de la NASA, donde se pueden encontrar imágenes de nuestro planeta tomadas desde el Transbordador Espacial, se pueden ver aeropuertos, autopistas, puentes, presas… Curiosamente, una de las grandes construcciones que fue prácticamente invisible a los astronautas del transbordador es ¡la propia Gran Muralla! “Es debido a que se construyó con materiales que tienen el mismo color que el suelo de alrededor”, comentó el astronauta Jay Apt.
El mito probablemente se originó en la década de 1930 y fue popularizado por el humorista gráfico LeRoy Robert Ripley, cuando afirmó en su serie periodística Ripley’s Believe It or Not!, que la muralla era “la única estructura construida por el hombre que puede verse desde la Luna”.
Usamos el 10% de nuestro cerebro

¿Y para qué tenemos el 90% restante? Recordemos que la falta de uso de un órgano hace que éste se atrofie… Este mito suele utilizarse para “explicar” la existencia de tremendos poderes mentales. Lo cierto es que nadie usa todo su cerebro todo el tiempo del mismo modo que no usamos todos los músculos de nuestro cuerpo a la vez. En realidad, cada área del cerebro tiene una función específica y está activa en algún momento.
Las técnicas de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética funcional (fMRI), han demostrado que incluso cuando estamos en reposo, nuestro cerebro está lejos de mantenerse inactivo. Diferentes partes del cerebro están involucradas en diversas tareas cognitivas y sensoriales, y todas son fundamentales para el funcionamiento normal del cuerpo.
Las uñas y el pelo siguen creciendo después de morir
Este es uno de los mitos más populares sobre la muerte. En realidad se trata de una ilusión óptica. Al morir el cuerpo se deseca, la piel se retrae y deja más expuesta a la vista uñas y pelo; por eso parece que hubieran crecido. Para evitar este efecto, sobre todo en hombres de barbas pobladas, las funerarias usan diferentes cremas sobre los cadáveres.
Hay una cara esculpida en Marte
La cara marciana saltó a los medios de comunicación cuando se descubrió en una serie de fotografías tomadas en 1976 de la región de Cidonia por la misión Viking. Durante varias décadas muchos ufólogos y conspiranoicos varios han acusado a la NASA de ocultar y tergiversar información, y otros muchos han postulado la existencia de misteriosas civilizaciones extraterrestres viviendo en el planeta rojo. Expertos planetólogos siempre defendieron que se trataba de un peculiar juego de luces y sombras unido a la tendencia de nuestra mente de reconocer patrones donde no los hay, como ver caras y formas en las nubes. Es lo que se llama pareidolia.
Misiones posteriores, como la Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, capturaron imágenes de alta resolución de la región, revelando una meseta erosionada y una estructura que, a medida que se investigaba con detalle, la famosa cara se iba desvaneciendo.