Chile Aprueba Ley Que Protege Los ‘neuroderechos’ O Derechos De La Mente

Chile aprueba ley que protege los ‘neuroderechos’ o derechos de la mente

Chile se convierte en el primer país en lanzarse a la defensa de los neuroderechos en medio de un debate ético de la ingeniería neuronal.

En una realidad que avanza a pasos agigantados, es de suma importancia traer a la luz aspectos que podrían entrar en conflicto con el bienestar humano a expensas de la tecnología. La neurotecnología viene a plantearnos un desafío ético cuando se trata de salvaguardar la privacidad de los pensamientos y las acciones. Mismos que quizá en un futuro no muy lejano se vean amenazados por la tecnología. Mientras muchas naciones hacen oídos sordos ante este planteamiento, Chile se convierte en el primer país en aprobar una ley que protege los ‘neuroderechos’ o dicho de otra manera, los derechos de la mente.

La ingeniería neuronal en crescendo

La ingeniería neuronal es nuestro intento de expandir el cerebro con dispositivos tecnológicos, para hacer frente a los desafíos de la vida moderna. Aunque muchos creen que podría ser muy útil, también resulta alucinante pensar que el cerebro se puede conectar de forma casi quimérica a una máquina o computadora. Hasta hace unos años esta idea podría haber formado parte sólo en la narrativa de una novela de ciencia ficción. Pero en la actualidad se está volviendo realidad.

Chile aprueba ley que protege los ‘neuroderechos’ o derechos de la mente

Elon Musk, uno de los magnates con mayor influencia en el mundo tecnológico fundó hace cinco años su compañía Neuralink. Empresa dedicada justamente a la ingeniería neuronal y recientemente brincó de las pruebas con roedores y cerdos, a los primates. Mostró a un mono jugando al ping pon tan sólo con su mente. ¿Cómo? Mediante la implantación de un chip en su cerebro.

Este es el claro ejemplo de que es necesario hablar de la situación ética detrás de la ingeniería neuronal. No obstante y aunque la comunidad científica ha planteado ya estos debates, las autoridades de los países más influyentes en el tema no han puesto las cartas sobre la mesa. Contrario a ello y anticipándose a este escenario, la Cámara de Diputados de Chile aprobó ya un proyecto para la protección de los ‘neuroderechos’ que no son otra cosa más que los derechos del cerebro y la mente ante estas tecnologías.

Chile a favor de los ‘neuroderechos’

“Estamos felices de que este sea el inicio de una evaluación a nivel planetario de cómo las tecnologías deben ser utilizadas para el bien de la humanidad”, afirmó el senador opositor Guido Girardi, uno de los promotores de la reforma.

Chile aprueba ley que protege los ‘neuroderechos’ o derechos de la mente

Por su parte la Cámara informó que la ley “establece que el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y que se llevará a cabo con respeto a la vida y a la integridad física y psíquica”. También aclaró que dicha ley “regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su utilización en las personas. La norma deberá resguardar, especialmente, la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella”, agregó.

Alrededor del mundo se hace mucha investigación sobre neurotecnología. Existen estudios, por ejemplo, donde se induce a roedores a llevar a cabo acciones incluso cuando no tenían la intención de hacerlo. En ese sentido, Chile está un paso adelante para cuando este tipo de tecnologías lleguen hasta los humanos. Será el primer país en colocarse en la mesa de debate sobre la ética detrás la ingeniería neuronal.

Total
0
Share