La Luna domina nuestra vista nocturna de la bóveda celeste por ser el único satélite que orbita alrededor de la Tierra, pero eso no implica que no existan otros objetos más pequeños que nos rodean. Nuestro planeta tiene al menos una miniluna que orbita alrededor de él y ahora los astrónomos están teorizando que tal roca alguna vez formó parte de la Luna.
La miniluna que acompaña a la Tierra
Puede que cuando pensemos en el espacio circundante de la Tierra, nos imaginemos un gran vacío oscuro y gélido, pero lo cierto es que ahí hay más presencia de objetos de lo que podemos imaginar. Existen al menos 21 objetos coorbitales que giran alrededor de nosotros que van y vienen, pero de todos, hay uno que lleva millones de años siguiendo nuestros pasos, el llamado asteroide Kamo’oalewa.
Kamo’oalewa fue descubierto en 2016 con Pan-STARRS en el Observatorio Haleakala de la NASA. Desde entonces se supo que era un objeto inusual, ya que su órbita cambia con el tiempo, pero por más modificaciones que experimente siempre permanece cerca de la Tierra.
No todos los cuerpos pequeños y rocas menores que vagan por el Sistema Solar, tienen órbitas heliocéntricas, algunos de ellos orbitan también alrededor de planetas masivos. A este tipo de objetos se les llama coorbitales y existen tres tipos: Troyanos (T), Herraduras (HS) y Satélite/Cuasi-satélite retrógrado (QS). Para este caso los que nos importan son los dos últimos.
La Tierra tiene 21 objetos coorbitales de los cuales dos son troyanos, seis están en estado de satélites retrógrados y 13 presentan movimientos de herradura. Pero de todos ellos, Kamo’oalewa que es un tipo de objeto Cuasi-satélite retrógrado (QS), es muy diferente a todos.
Se le llama de esta manera ya que a pesar de que está rodeando a la Tierra, el Sol ejerce mayor influencia sobre él que nuestro planeta, debido a que se encuentra más allá la Esfera de la Colina. Esta última es la región del espacio alrededor de un planeta que domina la atracción de los satélites. La Luna por lo tanto, está dentro de la Esfera de la Colina de la Tierra y aunque presenta pequeñas perturbaciones en su órbita, se mantiene estable rodeando al planeta.
Teniendo en cuenta su órbita similar a la de la Tierra y su parecido físico con los materiales de la superficie lunar, exploramos la hipótesis de que podría haberse originado como un fragmento de escombros del impacto de un meteorito con la superficie lunar”, afirma una nueva investigación.
Un fragmento de la Luna
Para saber más sobre la miniluna, se llevaron a cabo simulaciones numéricas de la evolución dinámica de partículas lanzadas desde diferentes lugares de la superficie lunar con un rango de velocidades de eyección, dicen los autores.
La mayoría de las partículas abandonan el sistema Tierra-Luna y pasan a orbitar alrededor del Sol, lo que no es sorprendente pues el Sol tiene un campo gravitacional mucho más influyente. Pero también encontraron simulaciones de asteroides que permanecieron orbitando alrededor de la Tierra, como es el caso de Kamo’oalewa.
“Encontramos que una pequeña fracción de las condiciones de lanzamiento producen resultados que son compatibles con el comportamiento dinámico de Kamo’oalewa”.
Los cuasi-satélites retrógrados que permanecieron en la órbita terrestre tienen algo en común: la velocidad de lanzamiento. “Las condiciones más favorecidas son velocidades de lanzamiento ligeramente superiores a la velocidad de escape del hemisferio lunar posterior”, dice la investigación.
Es por esto que creen que en algún momento el objeto salió eyectado de la Luna a la velocidad necesaria y con el empuje de lanzamiento adecuado para permanecer girando alrededor de la Tierra. El descubrimiento podría traer un gran avance en el entendimiento de la Luna, ya que si se recolectan muestras del asteroide, estaríamos ante una máquina del tiempo de muestras de una Luna completamente recién formada, que explicaría su origen y la dinámica con la Tierra.
Referencias: Castro, J. Orbital pathways for a Lunar-Ejecta Origin of the Near-Earth Asteroid Kamo’oalewa. Earth and Planetary Astrophysics, DOI