asteroide faetón

Este asteroide emitió una luz inusual y los astrónomos intentan comprender qué es 

El asteroide 3200 Faetón es único en su especie y entre más se intenta saber sobre él, más extraño se vuelve de entender. Astrónomos logran ver un resplandor en él, inusual para un asteroide.

Los asteroides son objetos muy comunes en el Sistema Solar, pero pese a que diariamente se descubren cientos de ellos, los astrónomos todavía no logran comprender su intrincado comportamiento. Las incógnitas llegan sobre todo cuando se trata de rocas espaciales tan peculiares como 3200 Faetón que parece ser una especie híbrida entre asteroide y cometa. Pero entre más se sabe sobre él, más extraño se vuelve de entender.

¿Asteroide o cometa?

3200 Faetón fue descubierto en 1983 por el proyecto internacional Infrared Astronomical Satellite IRAS. Desde el momento de su descubrimiento los astrónomos quedaron asombrados, pues la excéntrica órbita del objeto se acerca más hacia el Sol que cualquier otro asteroide conocido, pero además, se supo que tenía una cola resplandeciente.

asteroide faetón
Crédito: NASA/JPL-Caltech/IPAC

Los asteroides son objetos hechos por roca espacial y no suelen emitir luces por sí solos, a diferencia de los cometas que están rodeados por una cola comatosa hecha de polvo estelar que enciende su brillo cuando se acercan al Sol. Entonces, ¿cómo es que 3200 Faetón siendo un asteroide posee una cola?

Eso no es todo, el extraño objeto es el responsable de la lluvia de estrellas más asombrosa que puede observarse en la Tierra: las Gemínidas (puede verlas en acción aquí), lo que complica todavía más el entendimiento del exótico Faetón, pues la mayoría de las lluvias de estrellas tienen como fuente a cometas y no asteroides.

Los expertos plantearon una posible explicación para el hecho, dijeron que el polvo que se escapa del asteroide mientras pasa muy cerca del Sol, era la fuente de su cola. Pero un nuevo estudio dice que no es el caso.

¿De qué está hecha la cola de Faetón?

Usando dos observatorios de la NASA, los astrónomos encontraron que el asteroide 3200 Faetón es un objeto mucho más complejo de lo que pensaban. Nuestro análisis muestra que la actividad similar a la de un cometa de Faetón no puede explicarse por ningún tipo de polvo”, dice Qicheng Zhang, estudiante de doctorado del Instituto de Tecnología de California y autor principal del estudio.

asteroide faetón
Esta secuencia de imágenes de dos horas del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) muestra a Faetón (en un círculo) moviéndose en relación con las estrellas de fondo. Las imágenes fueron tomadas el 15 de mayo de 2022, cuando el asteroide de 3,4 millas de ancho se acercó al Sol, a una distancia de 13 millones de millas. Si bien SOHO observa rutinariamente el Sol, también observa muchos objetos que pasan cerca del Sol, incluidos cometas y asteroides. Las motas blancas al azar son partículas energéticas, o rayos cósmicos, que constantemente bombardean la cámara de SOHO. Crédito: ESA/NASA/USNRL/Karl Battams

Con la esperanza de encontrar respuestas, Zhang buscó a Faetón durante su último perihelio en 2022, usando el Observatorio Solar Heliosférico (SOHO), y el Observatorio de Relaciones Solares. Logró divisar su cola brillante y además obtuvo registros históricos de los 18 acercamientos solares entre 1997 y 2022.

En las vistas obtenidas desde SOHO, la cola del asteroide aparece brillante en un filtro especial del observatorio que se encarga de detectar sodio. Y por el contrario, no pudo encontrar la cola en el filtro que detecta polvo. Además, la forma tan peculiar de la cola se comporta tal y como los astrónomos esperarían si estuviera hecha de sodio.

asteroide faeton
Crédito: ESA/NASA/Qicheng Zhang

“No sólo tenemos un resultado realmente genial que cambia 14 años de pensar en un objeto bien examinado”, dijo un miembro del equipo de investigación, “sino que también hicimos esto utilizando datos de dos naves espaciales de heliofísica: SOHO y STEREO, que no tenían la intención de estudiar fenómenos como este”.

Las incógnitas que yacen en el cosmos son tan intrincadas que aunque llevamos siglos mirando hacia el cielo, nuevas respuestas llegan día con día, enseñándonos la grandeza de la naturaleza cósmica y recordándonos que no poseemos la verdad sobre todo.

Referencias: Zhang, Q. Sodium Brightening of (3200) Phaethon near Perihelion. The Planetary Science Journal, DOI

Total
0
Share