La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

Conoce los elementos básicos de la ofrenda de Día de Muertos y su significado.

La ofrenda es una tradición mexicana de Día de Muertos que realizamos para compartir con nuestros difuntos, así preservamos su recuerdo y nos reencontramos con su memoria a través de este ritual. Se conforma de varios elementos y cada uno ellos tiene un porqué, y es un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. A través de ella recibimos a nuestros muertos con elementos naturales, frutales e intangibles. Te explicamos su significado y el de sus elementos para que realices tu ofrenda de la mejor manera posible.

La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

Imagen: ShutterStock

Significado de la ofrenda de Día de Muertos

La ofrenda es uno de los elemento principales del Día de Muertos, una de las principales celebraciones de México que se lleva acabo el 1 y 2 de noviembre. Durante estas fechas los muertos regresan del Mictlán y se reúnen con los vivos para convivir y disfrutar de la comida y bebida que se encuentra en el altar, es por eso que de sus elementos principales serán los platillos que más le gustaban al difunto durante su vida, de hecho se cree que después de esto días los alimentos han perdido su sabor y aroma porque los difuntos que han visitado los han consumido.

La ofrenda se coloca por fechas, y estas depende de a quien vayan dedicadas, por ejemplo, si es para alguien que falleció en un accidente se coloca desde el 28 de octubre, a los niños se les coloca desde el 31 de octubre y a los adultos se les coloca desde el 1 de noviembre.

Las ofrendas o altares suelen ser colocados en las casas de los familiares o algunas personas acostumbran hacerlas en las tumbas de los difuntos, sea el lugar en el que hayas decidido realizarla, existen elementos que no pueden faltar dentro de ella, como es el agua, el azúcar, la sal, el papel picado, entre otros que te explicaremos su porqué.

La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

Imagen: ShutterStock

Significado de los elementos de la ofrenda

Agua: El agua es considerado como la fuente de vida, y se ofrece a las almas que viene para que mitiguen su sed después del camino que ha recorrido y se fortalezcan para su regreso. Simboliza la pureza del alma.

Sal: Es un elemento de purificación, purifica a los muertos y ayuda a que los cuerpos de las almas no se corrompan en su viaje de ida y de regreso en el siguiente año.

Veladoras: Su flama significa luz, fe y esperanza. Funciona como guía para que las ánimas lleguen a sus hogares y a su vez alumbran su camino de vuelta. Se coloca una vela por difunto que se recibirán ese año y suelen colocarse cuatro veladoras o cirios morados indicando sus puntos cardinales para que los difuntos puedan orientarse mejor y encontrar su camino.

Incienso: Sublima la oración o alabanza, es una fragancia de reverencia y se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus, así las almas podrán entrar sin problema a sus antiguos hogares.

Cempasúchil: gracias a su color y olor servirá como guía para que las almas encuentren su camino, por lo que se suelen colocar caminos de flores deshojadas hacía la ofrenda. Esta palabra en náhuatl significa “veinte flor”, efeméride de la muerte.

La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

Imagen: ShutterStock

Petate: Funciona para que las ánimas descansen al llegar al altar, y en algunos hogares es usado también como mantel para los alimentos.

Xoloitzcuintle: Es un perrito de barro colocado como juguete para los niños, para que puedan jugar una vez lleguen a la ofrenda, el principal objetivo de este perrito es ayudar a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan, el cual es el último paso para llegar al Mictlán.

Pan de muerto: representa la fraternidad, es pensado como “el cuerpo de Cristo” y también es una representación de los difuntos. Se distingue por tener bolitas de pan que simbolizan los huesos y cráneo de los muertos.

Alhelí y nube: son flores que complementan al cempasúchil, debido a sus colores representan pureza y ternura por lo que acompañan el alama de los niños.

Cruz: Este elemento se agregó después de la evangelización, se coloca en la parte superior del altar y puede hacerse con ceniza, sal o pétalos de cempasúchil.

La ofrenda de Día de Muertos y el significado de sus elementos

Imagen: ShutterStock

Fotografías: Se colocan imágenes de los difuntos que nos visitarán durante la celebración, suele colocarse un poco escondido para que sea visible con un espejo, así daremos a entender que la persona puede verse pero ya no existe.

Comida: Se coloca la comida favorita del difunto para atraerlos con su aroma. Se puede incluir mole, barbacoa y en algunos casos colocan chocolate de agua, ya que la tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate con el agua que usaba el difunto para bañarse, así se impregnaban de su esencia.

Calaveritas de azúcar o chocolate: Hacen referencia a la muerte, recordándonos que se encuentran siempre presentes, las chicas son dedicadas a la santísima trinidad y las grandes al padre.

Papel picado: Para adornar la ofrenda y darle color, es un representante indispensable de esta celebración.

Licor: Sirve para hacer memoria de los grandes acontecimientos que pasaron durante la vida de nuestros difuntos, y como incentivo para que nos visiten.

Total
28
Share