Si usted hace uso de los sistemas de geocodificación y busca un par de coordenadas específicas, sin embargo, por error u omisión sus coordenadas presentan errores, no se preocupe, el servicio de todas formas lo situará en una posición geográfica, la isla conocida como Isla Null.
Ortodromas y hemisferios
Cartografiar la Tierra entera ha sido todo un reto para aquellos que se dedican a generar los mapas geológicos, pero con la tecnología de hoy en día es posible incluso viajar hasta cualquier parte del planeta, al menos virtualmente. Sólo necesita las coordenadas exactas e introducirlas en un buscador de geocodificación como Google Earth o Bing Maps y listo, estará observando la composición geográfica de su destino.
Todos estos sistemas se basan en las mediciones cartográficas que han dividido al planeta a partir de distintas líneas imaginarias y que hoy en día nos permiten saber exactamente en qué región de la Tierra nos posicionamos. Resulta asombroso pensar que con una simple consulta pueda encontrar dónde se sitúa cualquier región del planeta a voluntad.
Las líneas imaginarias en cuestión, resultan de la ortodrómica que en matemáticas y aplicado por tanto a la figura geodésica de la Tierra, son las líneas más largas posibles dibujadas alrededor de una esfera. En ese sentido, dividen a nuestro planeta en dos áreas perfectamente iguales.
Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la Isla Null? Resulta que esta región de la Tierra es el punto exacto en donde se cruzan dos de las ortodromas más importantes de la cartografía: el ecuador y el meridiano cero. Allí donde la longitud es igual a cero y la latitud igualmente es cero, se cruzan el ecuador que divide a la Tierra en el hemisferio norte y sur, y el meridiano cero que nos da como resultado la división del planeta en el lado este y oeste.
Para ubicarlo un poco en el mapa, este punto de la Tierra se encuentra en la axila de África, en pleno Golfo de Guinea sobre el Océano Atlántico oriental. Y es precisamente aquí donde se encuentra la llamada Isla Null que curiosamente al igual que sus coordenadas, posee cero tierra, es decir, es inexistente. Entonces ¿cómo es que se le llama isla?
La isla nula que vive en el imaginario
Resulta que este sitio donde no hay más que agua, vive en el imaginario cartográfico desde 1884. Año en que los científicos de la Conferencia Internacional del Meridiano, votaron para establecer al Meridiano de Greenwich como el meridiano principal de la Tierra. Desde entonces, esta región ha fungido como el cruce de las coordenadas 0ºN, 0ºE.
El punto donde los ceros se cruzan pasó completamente desapercibido, hasta que en 2011 apareció en el conjunto de datos de mapas de dominio público de Natural Earth, donde recibió el nombre de ‘Isla Nula’. Así fue como pasó de ser un sitio inexistente a uno imaginario, que no es precisamente lo mismo.
Desde que los sistemas de geocodificación lo indexaron a sus datos, se ha convertido en una isla imaginaria que de hecho posee un mapa geográfico imaginario, así como su propia bandera e historia. Y aunque pueda parecer una broma cartográfica, lo cierto es que la construcción de la isla inexistente como una división política constituida, tiene una finalidad práctica. Esta localización es el punto predeterminado donde los sistemas como Google Maps, posicionan las miles de búsquedas erróneas de sus usuarios.
Hoy en día existe todo un trasfondo detrás de la isla perdida en el océano, donde sólo hay una boya flotando en medio del agua. La idea de una isla imaginaria y todo lo que se ha construido alrededor de esta idea, nos hace desear que la Isla Null fuera real, sin embargo, se trata sólo de una curiosidad de la cartografía del planeta. Aunque si desde conocer un punto real aunque recóndito en los mapas de la Tierra, mejor busque por el Punto Nemo.