¿cómo La Guerra Divide Al Mundo? (y Cómo Se Gana Una)

¿Cómo la guerra divide al mundo? (Y cómo se gana una)

Un simple mapa nos muestra la geopolítica emergente que ha propiciado el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

La avanzada operación militar que Rusia desplegó sobre territorio ucraniano va más allá de un conflicto gestado en el límite territorial de ambos países. Podría tratarse del comienzo de una era en donde las relaciones de poder que moldean las sociedades del mundo, no sólo provengan de una misma ideología, si no que muestren sus verdaderos intereses. Un sencillo mapa muestra las reacciones de los países ante la invasión de Rusia a Ucrania, pero en el fondo nos ofrece información sensible sobre la geopolítica que se está gestando en lo que podría ser una coyuntura histórica.

¿Cómo la guerra divide al mundo? (Y cómo se gana una)

El pensamiento humano se hunde en la complejidad. Desde que se establecieron las comunidades sedentarias, diversas ideologías gobernaron en distintos puntos del globo terráqueo. Miles de años han transcurrido desde ese momento, pero las disputas por las diferencias siguen ocurriendo, salvo que ahora se tiene a la mano el desarrollo de la poderosa tecnología.

El conflicto entre Rusia y Ucrania no es reciente, la tensión entre ambas naciones comenzó hace más de tres décadas tras la disolución de la Unión Soviética. Sin embargo, no es la única razón por la que el gobierno de Vladimir Putin ha decidido invadir al territorio vecino. Existen muchos otros factores que intervienen y que han convertido la avanzada militar en un tablero de ajedrez que involucra a todos los países del mundo, incluso implica la misma naturaleza humana.

El tablero de ajedrez

Aparentemente la Segunda Guerra Mundial (SGM) terminó en 1945, pero las tensiones continuaron debido a las diferencias políticas e ideológicas de las naciones. Tan es así que la Guerra Fría es una continuación sin armas de la SGM. Desde esta época comenzaron a gestarse las mayores problemáticas que ahora se han vuelto una avalancha de diferencias entre países que bien podemos situar en las actuales tensiones diplomáticas.

¿Cómo la guerra divide al mundo? (Y cómo se gana una)

Un claro ejemplo de esto es que los términos para referirnos a diferentes naciones, surgieron tras la SGM y todavía se utilizan hasta nuestros días. Términos como países ‘primermundistas’, ‘segundo mundo’ y ‘tercermundistas’ nacieron para destacar de forma positiva o peyorativa a aquellos que estaban a favor del modelo económico capitalista (los primeros), los de ‘segundo mundo’ (socialistas) y tercermundistas a todos aquellos que se mantuvieran fuera del conflicto entre ambos pensamientos.

Más tarde, tras la disolución de la Unión Soviética el llamado ‘segundo mundo’ fue reducido por sus potenciales ‘peligros’ para la sociedad y el término cayó en desuso. Sin embargo, las tensiones entre el mundo capitalista y la ahora actual Rusia, nunca desaparecieron.

El mapa geopolítico del conflicto entre Rusia y Ucrania

Situándonos de nuevo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, la operación militarizada que está teniendo lugar en territorio ucraniano no es casual. Es tan sólo un movimiento en el tablero por parte de Rusia que augura, según los analistas, una nueva era donde los líderes que moldean la economía mundial no provendrán de una sola ideología.

Podríamos estar ante el comienzo de una época multipolar y no sólo unipolar como la que ha dominado durante al menos medio siglo. Lo que significa que podría abrirse camino para otros modelos económicos y distintas filosofías que den cabida a más líderes, aumentando con esto también las tensiones.

En este mapa creado por el Grupo d’Études Géopolitiques encontramos únicamente información visual, pero que se convierte en datos claves para comprender la transición geopolítica que se está gestando en estos momentos.

¿Cómo la guerra divide al mundo? (Y cómo se gana una)

En rojo oscuro se observa a las naciones que han mostrado su apoyo al gobierno de Putin. Ahí se puede observar a China, un foco de atención que espera sigiloso ante la reacción de la OTAN y que tiene los ojos puestos en Taiwán. También aparecen naciones del Oriente Medio que ya no están de acuerdo con el proyecto neoliberalista occidental.

En el lado diametralmente opuesto, los países en azul más fuerte, son aquellos que han mostrado enérgicamente su descontento imponiendo fuertes sanciones a Rusia. Encontramos desde luego a la OTAN liderada por Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. Naciones que siguen apostando por mantener un ‘mundo libre unido’ y tildan de ‘irracional’ el discurso ruso.

Pero el verdadero campo de apertura podría esconderse en los países que han decidido reaccionar de forma diplomática y discreta ante la invasión de Rusia a Ucrania. Piezas en el tablero que todavía no toman una postura clara y que podrían ser los impulsores de un nueva era más diversa en cuanto al posicionamiento económico e ideológico.

El mapa nos brinda la oportunidad de analizar más a profundidad cómo está naciendo una nueva geopolítica que podría abrirse paso durante las próximas décadas. Una mirada que nos amplía el panorama para observar más allá del conflicto situado en una línea fronteriza, que lejos de estancarse ahí, apunta a un cambio global. Si es para bien o para mal, eso depende de la perspectiva de cada uno y eso es algo que Sun Tzu explica mejor.

El arte de la guerra según Sun Tzu

El inicio de un conflicto global en pleno siglo XXI no es un acto arbitrario, pero si puede estar lleno de ignorancia. Según la filosofía de Sun Tzu en cuanto a los momentos de confrontación: “La mejor victoria es vencer sin combatir y ésa es la distinción entre el hombre prudente y el ignorante”.

Aquellos hombres que son capaces de aplicar el conocimiento y la sabiduría sobre la naturaleza humana, comprenderán las raíces de un conflicto y podrán encontrar la solución. Si no es así, entonces la ignorancia los llevará al enfrentamiento armado. La esencia de la guerra es clara.

¿Cómo la guerra divide al mundo? (Y cómo se gana una)

Esta vez un líder ha decidido avanzar con el conflicto armado, pues tal vez su naturaleza humana no encontró una solución que no fuera combatir. Entonces, ese líder y su adversario entrarán en el arte de la guerra de Sun Tzu (aunque posiblemente ellos no lo sepan).

Hoy, son dos bloques globales lo que se enfrentan. Desde este escenario todo es posible, porque en esencia el arte de la guerra no habla de la guerra. Estamos frente a un hecho que pone en práctica la sabiduría interna y el conocimiento de cada adversario (o bloque). Los recursos externos influyen, pero siempre será más poderosa la mente que pueda comprender las raíces del verdadero conflicto y utilicen su sabiduría para solucionarlo.

Después de todo: “Quien conoce al enemigo y se conoce a sí mismo disputa cien combates sin peligro. Quien conoce al enemigo pero no se conoce a sí mismo vence una vez y pierde otra. Quien no conoce al enemigo ni se conoce a sí mismo es derrotado en todas las ocasiones.”

Total
16
Share