Ceiba

Ceiba, el árbol que conectaba a los mayas con el cielo

El árbol de la ceiba era sagrado para el pueblo maya, pues todo en él representaba la vida misma y la conexión de los tres mundos.

Los pueblos ancestrales vivían en completa armonía con la naturaleza, desde China hasta la Amazonía, se ha comprobado que los pueblos indígenas han cuidado de la madre tierra por milenios. Los pueblos prehispánicos no eran la excepción y para prueba de ello están los sistemas de chinampas desarrollados por los mexicas. Los mayas por su parte, también vieron en la naturaleza lo sagrado de la vida y tomaron al árbol de ceiba como el ser divino que los comunicaba con el cielo y el inframundo.

Conexión entre los tres mundos

La cosmovisión maya no sólo se basa en dioses, sino que incluyeron a la flora y la fauna dentro de su comprensión de la realidad. Para los mayas, algunos animales y plantas estaban dotados de facultades divinas que desempeñaban una función importante en su cultura. Este es el caso del árbol de ceiba, que para ellos era el árbol sagrado representante de la vida misma.

Ceiba, el árbol que conectaba a los mayas con el cielo

Toda la constitución de la ceiba estaba cargada de simbolismos importantes para la cultura maya. Sus ramas representaban el cielo por su gran tamaño que abrazaba las alturas, por su parte el tronco hacía alusión al plano terrenal y finalmente sus raíces que se adentran más allá de 20 metros de profundidad, tejen el inframundo.

En ese sentido, la ceiba era el ente sagrado que simbolizaba la completud de la realidad debido a que conectaba y por lo tanto, comunicaba, los tres niveles de la cosmogonía maya. Las ramas que se extienden hacia el cielo con gracilidad, se abren hacia los cuatro punto cardinales, uniéndose con las divinidades encargadas de controlar las lluvias y los vientos, lo que a su vez marcaba los rumbos del mundo físico.

Hasta donde los arqueólogos han logrado vislumbrar, no existe un glifo especial para la ceiba. No obstante, en algunos vestigios mayas se ha encontrada escrita la palabra Yaxhe como una referencia a ‘árbol verde’, por lo que algunos investigadores creen que sería este el término utilizado para la ceiba.

Ceiba, el árbol que conectaba a los mayas con el cielo

El árbol más alto de todos

La creencia maya de que las ramas del árbol de la ceiba apuntan a los cuatro puntos cardinales, no es casualidad. La ceiba es de hecho, uno de los árboles más grandes de toda América tropical, los ejemplares promedio llegan a medir de 20 a 40 metros, pero se han encontrado ceibas de hasta 70 metros de altura.

El árbol maya sagrado cuyo nombre científico es Ceiba pentandra (L.) Gaertn, tiene flores actinomórficas con pétalos blanquecinos que se acercan también a los rosados. Su época de floración es de diciembre a marzo y luego de que las flores lleguen a su maduración, aparecen frutos en forma de cápsulas oblongaso elípticas que son las encargadas de esparcir las semillas para que la reproducción de la especie ocurra.

Ceiba, el árbol que conectaba a los mayas con el cielo

Habita en toda en gran parte de México, así como en toda América Central y otros países como Colombia, Venezuela, Brasi y Ecuador. Crece con facilidad en terrenos de distintos tipos, desde húmedos y arenosos aunque requiere de climas tropicales para sobrevivir.

Total
193
Share