EL CÁNCER
La palabra «Cáncer» designa un amplio grupo de padecimientos, que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una de sus características principales es la multiplicación rápida de células anormales que invaden tejidos aledaños y pueden invadir otros órganos, proceso conocido como metástasis. La metástasis es la causa principal de muerte por cáncer.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: el número de casos de cáncer subió un 20 por ciento en el mundo en la última década hasta alcanzar 12 millones de casos diagnosticados al año, según divulgó en febrero del 2012, el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF, por sus siglas en inglés) .
Siete de los doce millones de casos anuales de cáncer ocurren en los países del primer mundo. Sin embargo, la enfermedad también afecta cada vez más a los países en desarrollo, donde la infraestructura sanitaria carece de capacidad para enfrentarse al problema.
PROYECCIONES
La Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) en Francia, un organismo de la OMS, ha dado a conocer los datos de un estudio reciente. Los resultados, publicados en la revista The Lancet Oncology, han despertado la alerta mundial (1).
“Hoy tenemos cerca de 7 millones de casos de cáncer en el mundo cada año. Para el año 2030 habrá más de 22,2 millones, lo cual es un incremento de 75%”, comentó doctor Freddie Bray, quien dirigió el estudio.
Hoy en día los países de muy bajos ingresos -principalmente los de África subsahariana- tienen un alta incidencia de cánceres asociados a infecciones, como el de cuello uterino, hepático, estomacal y sarcoma de Kaposi.
En los países de altos ingresos actualmente se ve una alta incidencia de cáncer asociado al tabaco, factores de riesgo reproductivo, obesidad y dieta (cáncer de mama, próstata, de colon y recto).
La predicción para el 2030 es que en los países de bajos ingresos se reducirá el cáncer asociado a infecciones, pero se incrementarán los asociados a obesidad, reproducción y dieta. Los autores del estudio afirmaron que muchos países de medianos ingresos (incluida América Latina, China, India y Sudáfrica) experimentarán un incremento de 78% en los casos de estos tipos de cáncer, en particular de próstata y mama. Y en algunas regiones de muy bajos ingresos predicen un aumento de 93% en ese mismo período.
Tal como señala el doctor Bray, estas cifras son una “llamada de alerta” sobre las tendencias de las próximas décadas, y enfatiza al recordar que “hay muchas cosas que podemos hacer para la prevención de cáncer”.
DATOS Y CIFRAS
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.
Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos:
-índice de masa corporal elevado( sobrepeso u obesidad),
– ingesta reducida de frutas y verduras,
– falta de actividad física,
-consumo de tabaco (es la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer en general, y del 71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón),
-y consumo de alcohol.
Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papiloma virus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.
Se prevé que las muertes anuales por cáncer sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030.
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER (2)
El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en tumoral es un proceso prolongado y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:
– carcinógenos físicos, como las radiaciones nucleares, ultravioleta e ionizantes, etc.;
– carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua potable), etc.;
– carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos.
El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente por la acumulación de factores de riesgo, en combinación con la disminución de la eficiencia de los mecanismos de defensa y de reparación celular con la edad. También, ya lo dije pero enfatizo, la vida sedentaria es un factor de incremento del riesgo de sufrir cáncer.
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
El cáncer es fácil de prevenir, pero difícil de curar. Fue prácticamente descocido para las sociedades preindustriales, hoy en día es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
Como vemos por los datos arriba señalados, la mayor parte de los factores de riesgo del cáncer pueden evitarse, y otros más pueden neutralizarse:
-La predisposición genética escapa a nuestra voluntad.
-El abuso del consumo de alcohol y tabaco, así como la falta o no de ejercicio depende totalmente de nuestra voluntad.
-La exposición a los cancerígenos medioambientales podemos modularla y/o neutralizarla según nuestros hábitos de vida y de alimentación.
En las últimas décadas se ha generado una gran masa de información sobre las posibilidades de prevención del cáncer a través de la dieta.
Así, por ejemplo, la Fundación Mundial Para la Investigación del Cáncer, junto con la Asociación Americana para el Cáncer, han señalado que del 30 AL 40% del total de los cánceres a nivel mundial podrían prevenirse, con base en una nutrición y alimentación adecuadas (3).
Como ya lo he señalado, las crucíferas destacan dentro del consumo humano de vegetales como poderosas aliadas en la prevención del cáncer.
LAS CRUCÍFERAS Y EL CÁNCER
Diversos trabajos han revisado la literatura existente sobre este tema.
Así, por ejemplo, un artículo publicado en 1999 (4)revisó la literatura sobre los datos epidemiológicos acerca de los efectos protectores contra el cáncer del consumo de crucíferas, incluyendo la col, la coliflor, el brócoli, la acelga, y la col de brúcelas.
Después de considerar los datos de seis estudios epidemiológicos, y setenta y cuatro estudios con casos de control, los autores del estudio señalaron que:
los 6 estudios epidemiológicos demuestran una asociación entre el consumo de vegetales crucíferos y una disminución del riesgo de sufrir todos los cánceres en su conjunto. En los estudios con casos de control se observó , en promedio, una reducción del 64% del riesgo de sufrir diversos tipos de cáncer.
El estudio concluye señalando que el consumo elevado de crucíferas se asocia con un riesgo disminuido de sufrir cáncer. Dicha asociación es más sólida para el cáncer de pulmón, de estómago, de colon y de recto y es menos consistente para el cáncer de próstata, de endometrio y de ovario.
LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DEL BRÓCOLI Y DE LAS CRUCÍFERAS CONTRA EL CÁNCER
El mecanismo de acción de las crucíferas para la prevención del cáncer es complejo y ha sido estudiado ampliamente. Ya he comentado algo al respecto en una entrega anterior, pero vale la pena ofrecer un breve panorama de la información generada al respecto. Debo mencionar que la mayor parte de dicha información ha sido generada en torno al sulforafano, un compuesto derivado de los glucosinolatos del Brócoli (5).
Los isotiocianatos provenientes de las crucíferas, contribuyen a prevenir y/o retrasar el proceso de la aparición del cáncer. La investigación ha demostrado que estos compuestos actúan en varios niveles. Para comprenderlo mejor es necesario describir someramente las fases del cáncer (6).
LAS ETAPAS DEL CÁNCER
1.La primera etapa la constituyen cambios que llevan a la reproducción celular descontrolada. Es la etapa más larga de la enfermedad y se denominafase de inducción. Durante esta etapa la enfermedad no es diagnosticable, ni produce sintomatología. Esta fase puede durar hasta 30 años.
2. Fase “in situ”: aparece una lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado el proceso. Puede durar entre 5 y 10 años en los adultos, dependiendo del tipo de cáncer. No genera síntomas. En casos como en el cáncer de mama, cuello uterino o colon, la enfermedad se puede diagnosticar en esta fase.
3. Invasión local: la lesión comienza a extenderse e invade tejidos u órganos adyacentes. En la edad adulta dura entre 1 y 5 años. Sí aparecen síntomas, que varían en cada caso.
4.Metástasis: aparecen lesiones tumorales a distancia, denominadas metástasis.
Las sustancias que nos proporcionan las crucíferas ayudan a combatir el cáncer en todas estas fases (7).
ETAPA INICIAL
Numerosos estudios han demostrado la asociación entre diversos tipos de cánceres y diferentes sustancias del medio ambiente actual (8).
Los isotiocianatos y los glucosinolatos de las crucíferas pueden actuar neutralizando los efectos potencialmente cancerígenos de dichas sustancias. Los isotiocianatos incrementan la actividad de las enzimas de Fase I y II, encargadas de activar un complejo mecanismo destoxificador y antioxidante en nuestro organismo.
Las enzimas de Fase I y II, representan un complejo sistema de respuesta a los cambios del nivel de oxidación a nivel celular , es un sistema de regulación maestro, que induce la activación de genes protectores de las células. Permite diversas funciones a nivel celular, como:
-el metabolismo de los fármacos,
-la neutralización y eliminación de numerosas sustancias provenientes del exterior,
– el combate de los radicales libres de oxígeno,
-el equilibrio del glutatión (el antioxidante más abundante del cuerpo), -la activación de proteínas de respuesta al estrés,
-la producción de sustancias antiinflamatorias,
-la activación de mecanismos de eliminación a nivel celular,
-y de diversos factores que pueden optimizar la producción de energía a nivel celular.
Funciones que en su conjunto resultan vitales para mantener la salud celular.
Dada su eficacia y su rango de acción global , este sistema defensivo se ha convertido en objeto de estudio privilegiado en vistas a la prevención y el tratamiento de la agresión producida por sustancias del ambiente, del estrés oxidativo y de las enfermedades relacionadas , como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas e inflamatorias.
NEUTRALIZACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO.
El estrés oxidativo está relacionado con la producción de las enfermedades crónico degenerativas, incluido el cáncer. El sulforafano no actúa como los antioxidantes clásicos, que trabajan neutralizando directamente los radicales libres, en una lucha uno a uno, quedando a su vez oxidados después de dicha acción. Por el contrario, el sulfurafano actúa desatando un marcado incremento de la acción de las enzimas de Fase II, que incluyen una diversidad de procesos de eliminación de radicales libres, que actúa continua y globalmente ( en la entrega anterior abordé este tema).
PROLIFERACION CELULAR
Numerosos estudios han demostrado que el sulforafano del Brócoli, y también otros isotiocianatos, pueden detener el proceso de proliferación celular que caracteriza las etapas iniciales del cáncer.
El crecimiento y la reproducción normales de nuestras células, constituye un complejo proceso controlado por diversos tipos de genes y de factores que determinan la activación de dichos genes.
Una de las características suigéneris del cáncer es la reproducción celular acelerada debido a una falla en los mecanismos reguladores de la reproducción celular. La células cuentan con mecanismos que activan la reproducción celular y otros que frenan dicho proceso. El equilibrio de cada una de estas dos aspectos y de la relación entre ambos, contribuye a mantener saludable el proceso de la reproducción celular. Se ha demostrado en experimentos en tubos de ensayo, que el sulforafano activa notablemente los procesos que detienen la proliferación celular en algunos tejidos precancerosos o francamente cancerosos, pero no en el tejido sano.
La proteína p53, por ejemplo, conocida también como “ el guardián de nuestro genoma”, es una proteína que participa activamente y de manera esencial en el control de la proliferación celular. Cuando se produce un incremento del estrés celular, la proteína p53 se activa y actúa a nivel del núcleo celular, promoviendo diversos procesos involucrados en la apoptosis ( destrucción celular programada) y en la detención de la proliferación celular.
El sulforafano, y otros isotiocianatos, activan este y otros mecanismos de control selectivos del crecimiento celular excesivo.
Existe, por ejemplo, evidencia solida de que la administración de sulforafano induce la muerte celular programada en tejido canceroso de colon y de próstata.
En un estudio realizado con ratones la administración de SF redujo hasta un 70% el volumen y peso de los tumores inducidos de próstata (9).
ACCIÓN A NIVEL DE LA RECEPCIÓN CELULAR DE LAS HORMONAS MASCULINAS.
Para caso del cáncer de próstata, la acumulación de las hormonas masculinas en dicha glándula, es uno de los mecanismos básicos asociados con dicha enfermedad. De echo, la búsqueda de fármacos capaces de actuar inhibiendo la recepción de dichas hormonas por parte del tejido prostático, constituye una importante vía de la investigación actual al respecto. Algunos trabajos recientes, han demostrado que el consumo regular y abundante de brócoli y de otras crucíferas puede reducir el riesgo de sufrir cáncer. Al parecer, uno de los mecanismos de acción de las crucíferas en este caso, es la inhibición de la recepción de las hormonas masculinas por parte de las células prostáticas.
CONCLUSIÓN
El Sulforafano, presente en nuestra dieta gracias al brócoli, ha sido reconocido como un agente quimio protector contra el cáncer. Su papel en esta área se ha demostrado sobretodo en numerosos estudios con animales, y con tejidos animales y humanos en tubos de ensayo. Estos estudios han abordado diversos tipos de cánceres, a saber : de próstata, de colon , de mama, de hígado, de la vejiga, de huesos, de páncreas, de piel, la leucemia y otros. Los resultados obtenidos han sido en general positivos. A esta abundante acumulación de datos al respecto, se le suma el hecho destacado de que el sulforafano, según vimos, tiene la capacidad de actuar en contra del cáncer en sus diferentes etapas; algo insólito, pues conforme le cáncer se desarrolla deben también cambiar en conformidad las estrategias para combatirlo. De echo, uno de los grandes desafíos de la investigación moderna en el tratamiento del cáncer surge del echo de que en cada etapa de la enfermedad se presentan dificultades particulares para poder combatirlo. De suerte que la existencia de una sola sustancia que tenga la habilidad de promover diferentes mecanismos de combate contra el cáncer, que actúan con eficacia en las diferentes etapas de la enfermedad, es algo sumamente prometedor en la lucha contra el cáncer.
Es necesario señalar que, aún cuando son numerosos los estudios con animales que demuestran la eficacia del SF para prevenir y/o combatir el cáncer en sus diferentes etapas, así como también los estudios con tejidos humanos en tubos de ensayo, sin embargo se han realizado pocos estudios sobre este tema en humanos. Digamos también que existen varios isotiocianatos y compuestos de las crucíferas que poseen características químicas similares y muestran propiedades y capacidades anticancerígenas semejantes a las del al Sulforafano. Mencionemos , por ejemplo: el indol 3 carbinol, el gluconasturtín y el glucoerucinel glucoiberin.
Seguramente las investigaciones por venir nos sorprenderán gratamente.
CONSEJOS PRÁCTICOS
-Como ya lo comentéen una entrega anterior, la cantidad y el tipo de glucosinolatos varía de una a otra especie de crucíferas. También las condiciones de cultivo, y las variedades de las especies influyen en el contenido de glucosinolatos y los métodos de preparación: se ha observado que el nivel de biodisponibilidad de los isotiocianatos va desde un 61% hasta un 10% para el consumo de vegetales crucíferos crudos y cocinados respectivamente.
De acuerdo con los conocimientos hasta ahora acumulados, la combinación de diversos isotiocianatos alcanza una actividad protectora que no logra ningún isotiocianato por separado. Y como cada crucífera contiene una gran diversidad de esos compuestos – hasta ahora sean identificado más de 120 glucosinolatos en el conjunto de las crucíferas, cada uno de los cuales da origen a varios subproductos entre los cuales se cuentan los isotiocianatos- se recomienda consumir todas las variedades de crucíferas, continua y regularmente.
-Es mejor consumir las crucíferas crudas o cocinadas a fuego lento.
-El consumo cotidiano , y las diferentes variedades de crucíferas puede marcar la diferencia entre sufrir o no algunos tipos de cáncer.
– Consumir jugos a base de brócoli y otras crucíferas es una forma práctica de incrementar drásticamente el consumo de dichos vegetales:
Si se busca un efecto preventivo podemos consumir uno o dos vasos de jugo diariamente, si lo que buscamos es un efecto terapéutico debemos consumir 3 vasos de jugo diariamente durante varios meses ( el consumo de 3 piezas brócoli al día, constituye la cantidad óptima en estos casos).
JUGOTERAPIA
Jugo para añadir antioxidantes e isotiocianatos a la dieta: pasar por el extractor de jugos 2 zanahorias, 4 tallos de apio, ½ brócoli, 4 hojas de col, 1 trozo de betabel y 5 ramas de berro. Tomarlo 1 o 2 veces al día.
Jugos terapéuticos:
Enfermedades neurodegenerativas: pasar por el extractor 1 pieza completa de brócoli,4 tallos de apio,2 zanahorias,5 hojas de col blanca, 10 hojas de lechuga orejona y ½ manzana, licuar con 1 cda sopera de lecitina de soya líquida o en polvo. Tomar este jugo 3 veces al día.
Enfermedades cardiovasculares: pasar por el extractor 1 pieza de brócoli, 4 tallos de apio, 5 ramas de perejil y ½ manzana, licuar con 2 dientes de ajo, 2 cdas sop. de aceite de oliva extravírgen y el jugo de 2 limones. Tomarlo 2 o 3 veces al día.
Como coadyuvante en pacientes con cáncer: pasar por el extractor 1 pieza completa de brócoli,5 hojas de col blanca, 5 ramas de berro, ¼ de un betabel, 2 zanahorias. Tomarlo 4 veces al día.
Enfermedades gastrointestinales: pasar por el extractor ½ pieza de brócoli, 5 hojas de col blanca, ½ manzana, y ½ papa cruda, licuarlo con 1 cda. sopera de polen. Tomarlo 2 veces por día.
Enfermedades renales: pasar por el extractor 1 pieza de brócoli, ½ chayote, 5 ramitas de perejil, 4 tallos de apio. Tomarlo 2 veces por día.
PRECAUCIONES
Los jugos aquí referidos no constituyen más que elementos coadyuvantes en el tratamiento de los padecimientos mencionados.
El consumo de cantidades elevadas de brócoli y de otras crucíferas puede producir algunas molestias gástricas: los isotiocianatos tienen un sabor ligeramente picante parecido al del rábano crudo y en algunas personas puede producir molestias, así mismo, pueden producirse al comienzo gases intestinales. Por otra parte es necesario recordar que el brócoli es un vegetal de naturaleza fría, y que por lo tanto los pacientes que presenten aversión al frío deben consumirlos con moderación, y de preferencia combinado con ajo o aceite de oliva extra virgen u otros ingredientes que neutralizan ese carácter frío.
BIBLIOGRAFÍA
1.The Lancet Oncology, Volume 13, Issue 8, Pages 745 – 746, August 2012.
2.www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.htlm ; nota descriptiva # 297, Febrero 2012.
3. AICR Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: A Global Perspective. World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research; Washington, DC, USA: 2007).
4. Adv Exp Med Biol. 1999;472:159-68, Brassica vegetables and cancer prevention. Epidemiology and mechanisms, van Poppel G, Verhoeven DT, Verhagen H, Goldbohm RA.
5. Discovery and development of sulforaphane as a cancer chemopreventive phytochemical, Zhang Y, Tang L, Department of Cancer Prevention and Control, Roswell Park Cancer Institute, Buffalo, New York 14263, USA. (yuesheng
6. http://www.aecc.es, “las fases de la enfermedad”.
7. Antonietta MelchiniMaria H. Traka ;Biological Profile of Erucin: A New Promising Anticancer Agent from Cruciferous Vegetables, Toxins (Basel). 2010 April; 2(4): 593–612, Published online 2010, April 5.
8. Methods Mol Biol. 2009;472:243-64, Role of xenobiotic metabolic enzymes in cancer epidemiology, Singh MS, Michael M.
9. Carcinogenesis. 2004 Jan;25(1):83-90. Epub 2003 Sep 26, Sulforaphane induces caspase-mediated apoptosis in cultured PC-3 human prostate cancer cells and retards growth of PC-3 xenografts in vivo, Singh AV, Xiao D, Lew KL, Dhir R, Singh SV.Carcinogenesis. 2004 Jan;25(1):83-90. Epub 2003 Sep 26.
Andrés Sierra es licenciado en Etnología. En 1983, por necesidades de cuidado de su propia salud, se acercó a las Medicinas Alternas. Desde entonces se ha dedicado al estudio, la práctica y la enseñanza de la Medicina Natural, con especial énfasis en el uso curativo de los alimentos.
Ha participado en numerosos programas de radio, y ha impartido múltiples cursos y diplomados en la materia.
Actualmente funge como subdirector académico de la Licenciatura en Medicinas Alternativas y Complementarias, impartida en la Escuela de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias MASHACH en la ciudad de Puebla, y dirige el Centro Naturista “Naturalmar” en esa misma ciudad.