La comunidad científica alrededor del mundo ha creído durante mucho tiempo que el 70% del Universo está compuesto por energía oscura, una sustancia responsable de la expansión constante y cada vez mayor del Universo. Sin embargo, la composición de este ha atravesado constantes dudas, ya que no tenemos la certeza exacta de qué yace en el espacio exterior y ahora una investigación pone en duda la existencia de la energía oscura.
Modelo estándar de la cosmología
Según el modelo estándar de la cosmología, el Universo consta de 5% de materia normal, un 25% de materia oscura y un 70% de energía oscura. En conjunto, estas se someten a una constante aceleración y expansión gracias a la presión ejercida por esta última, y que sería la piedra angular para explicar el comportamiento expansivo del Universo. No obstante, debido a que la energía oscura (constante cosmológica) no puede medirse directamente, muchos científicos han dudado de su existencia, aunque sin proponer una resolución viable.
Pero parece que eso está cambiando gracias a una nueva investigación de la Universidad de Copenhague. En ella se probó un modelo que reemplaza la energía oscura con materia oscura con una especie de fuerzas magnéticas que causarían la expansión.
“Si lo que descubrimos es exacto, cambiaría nuestra creencia de que lo que pensamos constituía el 70% del universo, en realidad no existe. Hemos eliminado la energía oscura de la ecuación y agregamos algunas propiedades más para la materia oscura. Esto parece tener el mismo efecto sobre la expansión del universo que la energía oscura”, explica Steen Harle Hansen, profesor del Centro de Cosmología DARK del Instituto Niels Bohr.
¿Energía oscura o materia oscura?
Dentro de este nuevo modelo propuesto por los investigadores daneses, al 25% de la materia oscura se le otorgan cualidades de fuerza magnética que vuelven al 70 de energía oscura redundante. En otras palabras, la incidencia de las propiedades magnéticas de la materia oscura sería suficiente para explicar el otro porcentaje restante y así la energía oscura saldría de la ecuación.
“No sabemos mucho sobre la materia oscura aparte de que es una partícula pesada y lenta. Pero luego nos preguntamos: ¿Y si la materia oscura tuviera alguna cualidad análoga al magnetismo? Sabemos que cuando las partículas normales se mueven, crean magnetismo. Y los imanes atraen o repelen a otros imanes, entonces, ¿qué pasa si eso es lo que está sucediendo en el universo? ¿Que esta expansión constante de materia oscura se produce gracias a algún tipo de fuerza magnética?”, pregunta Steen.
Interacción de fuerzas
Para simular su hipótesis, el equipo de investigadores desarrolló un nuevo modelo de computadora, donde vaciaron toda la información hasta ahora conocida sobre el Universo. Incluyeron la gravedad y la velocidad de expansión del universo. Gracias a ello, descubrieron que es posible que la energía oscura no exista, sino que más bien la expansión del Universo se deba a la materia oscura y la incidencia de la propiedad magnética propuesta por el equipo.
“Desarrollamos un modelo que funcionó partiendo del supuesto de que las partículas de materia oscura tienen un tipo de fuerza magnética e investigamos qué efecto tendría esta fuerza en el universo. Resulta que tendría exactamente el mismo efecto en la velocidad de expansión del Universo que conocemos por la energía oscura”, explica Hansen.
Lo cierto es que la hipótesis no está comprobada del todo todavía, podría tratarse de una perfecta coincidencia. Pero si resultara lo contrario, los datos de la investigación cambiarían por completo la comprensión que tenemos sobre la composición del Universo y la interacción de las fuerzas que en él habitan.

NASA
Referencias:
Loeve, K. Nielse, K. Hansen, S. (2021). Consistency Analysis of a Dark Matter Velocity-dependent Force as an Alternative to the Cosmological Constant. The Astrophysical Journal. 910 (2). DOI